
En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP) celebrado en Bucarest, Rumania, se instituyó el 8 de septiembre como el Día Internacional del Periodista, en memoria de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco ejecutado por los nazis en 1943.
La fecha busca subrayar la relevancia del periodismo en la búsqueda de la verdad y en la defensa de la libertad de expresión. Al mismo tiempo, recuerda que aún hoy los periodistas continúan enfrentando amenazas, detenciones, secuestros e incluso asesinatos por ejercer su labor, lo que refuerza la necesidad de reconocer y valorar su papel en la sociedad.
La OIP, conocida también como Organization Internationale des journalistes (IOJ), fue creada en 1946 en Copenhague, Dinamarca, tras la unión de la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas de los Países Aliados y Libres.
Durante varios años representó a comunicadores de todo el mundo. Sin embargo, hacia 1950, el organismo quedó bajo influencia comunista, lo que provocó la salida de periodistas con ideologías distintas, quienes relanzaron la Federación Internacional de Periodistas en 1952. A pesar de la división, la OIP siguió activa hasta mediados de la década de 1990.
Julius Fucik: vida y legado
Julius Fucik nació en Praga el 23 de febrero de 1903. Estudió filosofía y en 1921 se integró al Partido Comunista. Inició su trayectoria escribiendo sobre teatro y literatura, y más tarde se convirtió en redactor de reportajes sociales y culturales en medios como el periódico Rude Pravo y la revista Tvorba, ambos de línea comunista.
Su activismo y escritos en contra del fascismo lo llevaron a ser detenido en varias ocasiones. Pese a la persecución nazi tras la ocupación de Checoslovaquia, continuó escribiendo de manera clandestina bajo el seudónimo de “Doctor Horak”.
En 1942 fue capturado por la Gestapo y trasladado a Berlín; después, recluido en la prisión de Pankrác en Praga. Allí sufrió torturas y finalmente fue ejecutado por decapitación en 1943.
Durante su encarcelamiento, con la ayuda de un guardia checo de las SS, Fucik logró escribir clandestinamente su obra más emblemática: “Al pie de la horca”, un conjunto de textos que describen la vida en prisión, las torturas, el sufrimiento y también los sentimientos de los reclusos. Estos escritos fueron recopilados y publicados tras su muerte.
Su último testimonio, titulado “Un trozo de historia” y fechado el 9 de junio de 1943, muestra su convicción de que no volvería a tener oportunidad de escribir, pues esa misma noche sería llevado a juicio y ejecutado. En él dejó una reflexión final de amor a la humanidad y de resistencia ante la opresión.
Aunque cada país cuenta con un día nacional para celebrar el trabajo periodístico, el 8 de septiembre se reconoce internacionalmente la labor de los periodistas mediante premios, conferencias, charlas y homenajes en medios de comunicación.
Además, existen otras fechas relacionadas con la profesión:
2 de noviembre: Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa.