
El 5 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Payaso, una fecha dedicada a rendir tributo a estos alegres personajes, reconocidos por su distintiva nariz roja y su generoso corazón.
Nos brindan alegría a través de sus ocurrencias y su colorido vestuario, ofreciendo entretenimiento y risas para todos, especialmente para los más pequeños.
Este noble oficio no tiene barreras de fronteras, razas o idiomas; es universal y conocido en cada rincón del planeta. Los payasos se presentan en calles, eventos, fiestas infantiles y celebraciones de todo tipo.
Son indispensables en los espectáculos de circo de todo el mundo. ¿Qué sería de un circo sin la presencia de un payaso? Además, muchos de ellos apoyan diversas causas benéficas con su trabajo.
El término «payaso» proviene de la palabra italiana «pagliaccio.» Este personaje se caracteriza por su maquillaje y vestimenta excéntricos, y su propósito esencial es hacer reír al público mediante bromas, piruetas y trucos divertidos. También pueden representar personajes satíricos y hasta malvados, parodiando aspectos de la vida cotidiana.
A lo largo de la historia, han existido figuras similares a los payasos en diversas culturas. En Egipto, durante la Quinta Dinastía, se tiene registro de bufones en la corte real. También en Grecia y Roma, los bufones y payasos formaban parte de las obras teatrales satíricas. En China, en el siglo II a.C., estos personajes también acompañaban a los reyes, y en México, Moctezuma incluía enanos y bufones en su corte para entretenerse.
El lugar de los bufones en las cortes reales les daba cierto poder y privilegio, ya que podían hacer sugerencias e incluso influir en las decisiones de los monarcas, aunque con ciertos límites, pues errores graves podían costarles la vida.
En el siglo XVIII, los payasos se convirtieron en el acto principal de muchos circos y espectáculos teatrales. A finales del siglo XX, surgieron nuevos tipos de payasos, como los payasos callejeros y los mimos.
Ser payaso no es tarea fácil, ya que llevan la responsabilidad de divertir sanamente, especialmente a los niños. Sin embargo, en ocasiones su labor no es valorada ni bien remunerada y suelen carecer de seguridad social o atención médica. A pesar de su imagen alegre, muchos atraviesan dificultades personales, familiares o económicas.
La mayoría de ellos participa en eventos y actividades benéficas, buscando arrancar una sonrisa a personas enfermas o con discapacidades.
Desafortunadamente, su imagen ha sido distorsionada en ciertos contextos, como películas de terror, donde aparecen como personajes siniestros, o en situaciones donde algunos ocultan su identidad para realizar actos contrarios a la ética cívica.
Es importante reconocer el impacto positivo de los payasos, quienes, además de hacernos reír, colaboran activamente en causas humanitarias en hospitales, albergues, centros penitenciarios y campos de refugiados, ofreciendo su apoyo para llevar una sonrisa a todos.
Datos curiosos sobre los payasos:
-El oficio del payaso se originó hace unos 4,000 años en China, con un bufón llamado Yusze en la corte del emperador Chiiu Shih Huang-ti, constructor de la Gran Muralla.
-Existen organizaciones internacionales, como Payasos Sin Fronteras, que realizan actividades humanitarias para apoyar a niños refugiados.
-En algunas culturas, la vestimenta y maquillaje del payaso indican su jerarquía.
-Los payasos siguen un código de ética para preservar su imagen: no deben beber ni fumar disfrazados, deben desmaquillarse al finalizar y mejorar sus rutinas constantemente.
-La nariz roja es el símbolo central del payaso.
-Hay escuelas que enseñan técnicas sobre el arte de ser payaso, como las de estilo europeo, enfocadas en habilidades actorales, y las americanas, con técnicas más informales.
-La coulrofobia es el miedo a los payasos, causado por su apariencia peculiar.
Payasos Sin Fronteras Esta organización nació en 1992 cuando estudiantes de la escuela Projecte en Barcelona solicitaron ayuda a un payaso profesional para entretener a niños refugiados de la guerra de independencia en Croacia. Desde entonces, han brindado alegría y apoyo emocional a más de cuatro millones de niños refugiados y víctimas de desastres naturales.
Sin duda, los payasos merecen este día especial en reconocimiento a su invaluable labor. ¡Gracias por cada risa!
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-los-tsunamis/