
Cada 21 de enero, México y otras regiones donde resuena la música vernácula mexicana celebran el Día Internacional del Mariachi.
El gremio de músicos instituyó esta celebración en 2004, escogiendo esa fecha para rendir homenaje al mariachi como una forma artística que transmite valores y promueve el respeto por el patrimonio cultural. Estas agrupaciones han destacado en diversos ámbitos musicales, interpretando incluso obras clásicas.
Compositores y directores de renombre como Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, Blas Galindo y José Pablo Moncayo incorporaron elementos del mariachi en sus creaciones, incluyendo piezas emblemáticas como Sones de mariachi y el icónico Huapango. Estas obras han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y presentadas por el Ballet Folklórico de Amalia Hernández en el Palacio de Bellas Artes.
El 27 de noviembre de 2011, durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, celebrada en Bali, Indonesia, la UNESCO otorgó al mariachi el estatus de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Según la organización, el mariachi es una expresión tradicional que transmite valores, historia y lenguas indígenas, además de ser un símbolo de la cultura mexicana y un ícono mundial.
Aunque el término “mariachi” tiene varias teorías de origen, una de las más difundidas lo relaciona con la palabra francesa mariage (matrimonio), debido a que músicos eran contratados para amenizar bodas durante la ocupación francesa en Jalisco. Otra versión lo vincula con la música popular de la Nueva Galicia, hoy Guadalajara, Jalisco.
La tradición del mariachi ha sido transmitida de generación en generación, manteniéndose viva en eventos festivos, religiosos y sociales, lo que refuerza el sentido de identidad cultural tanto en México como en otros países.
El repertorio del mariachi abarca un amplio abanico de géneros, como jarabes, minués, polkas, valses, serenatas y corridos, representando la diversidad musical de las regiones mexicanas. Su influencia ha cruzado fronteras, siendo adoptado en países como Estados Unidos, Venezuela, Colombia, El Salvador, Italia, Francia, Japón e incluso regiones de África.
Los instrumentos característicos del mariachi incluyen guitarrón, vihuela, guitarra y violín, a los que en ocasiones se suman arpa, metales y cuerdas adicionales según el tamaño del grupo. La vestimenta tradicional del mariachi, inspirada en la ropa de los campesinos con adornos españoles, ha alcanzado estatus de ícono, con detalles como sombreros anchos, chaquetas bordadas, pantalones con botones de plata y corbatas de moño.
El mariachi, con su historia y trascendencia, continúa siendo un orgullo nacional y una expresión cultural única que une generaciones y culturas en todo el mundo.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-internacional-del-abrazo/