
El 30 de abril se conmemora el Día Internacional del Jazz con el propósito de destacar el valor de este género como herramienta educativa y como medio para fomentar la paz, el entendimiento y la cooperación entre distintas culturas.
La UNESCO estableció esta fecha en 2011 con la intención de resaltar el papel del jazz como una corriente musical con alto contenido educativo y como un instrumento valioso para promover el diálogo intercultural y la unión entre naciones.
El jazz es un estilo musical que nace de las raíces afroamericanas y que se caracteriza por la improvisación y la libertad creativa. Surgió en Estados Unidos durante el siglo XIX y, con el tiempo, se ha extendido a muchos rincones del mundo. Ha influido y se ha fusionado con otros géneros como el blues y el rock and roll.
El jazz como símbolo de libertad y expresión
Esta música representa una forma profunda de comunicación humana, ya que conecta directamente con las emociones. Es una manifestación artística que fomenta el cambio social, la paz, la igualdad de género y el entendimiento entre culturas. Además, estimula la creatividad y da lugar a nuevas corrientes musicales gracias a su carácter libre e innovador.
A lo largo de la historia, muchos músicos han dejado una huella imborrable en el mundo del jazz:
-Charlie Parker: Saxofonista y compositor fundamental de los años 50, cuyas obras siguen siendo interpretadas a nivel mundial.
-Duke Ellington: Pianista y director de orquesta, creador de un extenso catálogo musical.
-Thelonious Monk: Considerado uno de los pianistas y compositores más influyentes del género.
-Billie Holiday: Cantante con una voz inconfundible, cuya influencia perdura hasta hoy.
-Louis Armstrong, también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz.
-Ella Fitzgerald: Reconocida como la mejor vocalista femenina del jazz, colaboró con grandes como Louis Armstrong y Duke Ellington.