
El 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura de doble hélice, uno de los avances científicos más importantes del siglo XX, con gran repercusión en la historia de la humanidad.
Esta efeméride fue instaurada en 2003 por el Congreso de los Estados Unidos. Coincide además con la finalización del Proyecto Genoma Humano, un esfuerzo científico internacional que logró descifrar la secuencia completa de genes que forman parte del genoma humano.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula esencial que, junto con el ácido ribonucleico (ARN), contiene la información genética heredada por todos los seres vivos. A través de sus secuencias, se forman los aminoácidos, que a su vez generan las proteínas necesarias para el funcionamiento del organismo.
Durante la división celular, el ADN se organiza en estructuras llamadas cromosomas. Un gen, por su parte, es un fragmento específico de ADN que determina una característica hereditaria.
El ADN está presente en el núcleo de las células y también en las mitocondrias. Está compuesto por cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, cuyo orden define nuestro código genético.
En 1953, el biólogo James Watson y el físico Francis Crick propusieron el modelo de doble hélice del ADN en un artículo publicado en la revista Nature, titulado «Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid».
Con este modelo, explicaron cómo se duplica y transmite el material genético de una generación a otra, así como los mecanismos detrás de las enfermedades hereditarias. Su trabajo se basó en investigaciones previas del biofísico Maurice Wilkins y la cristalógrafa Rosalind Franklin.
Por sus valiosas contribuciones al entendimiento de los ácidos nucleicos, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962.
El modelo de doble hélice permitió, posteriormente, descifrar el código genético, es decir, las reglas por las que la información contenida en el ADN o ARN se traduce en proteínas dentro de las células.
Este descubrimiento también fue clave para el desarrollo de los estudios sobre el genoma (conjunto total de genes) y el exoma humano (la parte del ADN que codifica proteínas).
Datos curiosos sobre el ADN
-El primer acercamiento al ADN ocurrió en 1868, cuando Friedrich Miescher identificó una sustancia microscópica, a la que llamó nucleína, en vendas quirúrgicas usadas.
-El cáncer se origina por mutaciones en el ADN. Todos podemos desarrollar esta enfermedad, ya que influye el ambiente, la alimentación y factores como la exposición a radiación.
-El genoma humano contiene unos 3.000 millones de bases de ADN, lo que equivale a unos 3 gigabytes de datos digitales.
-Si se extendiera todo el ADN contenido en las células del cuerpo humano, alcanzaría una distancia suficiente para unir la Tierra con el Sol unas 600 veces, o con la Luna unas 6.000 veces.
-En Carolina del Sur, se descubrió un cromosoma Y antiguo en un hombre afroamericano, que se ha mantenido casi intacto por aproximadamente 338.000 años, superando en antigüedad a los primeros fósiles de Homo sapiens.
-Según una investigación de la Universidad de Colorado, las personas tienden a elegir parejas con un ADN similar al propio, lo que sugiere que la genética influye en la selección de la pareja.