
El 27 de diciembre fue proclamado por la ONU como el Día Internacional de Preparación frente a Epidemias. La iniciativa surgió de la Embajada de Vietnam ante la ONU, motivada por las graves repercusiones de las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana y en el desarrollo económico y social de las naciones, especialmente en aquellas con economías frágiles. Además, este día honra a Louis Pasteur, precursor de la microbiología moderna y pionero en los fundamentos de la medicina preventiva.
Con esta fecha se busca instar a la comunidad internacional, las agencias de la ONU, organismos regionales, instituciones y el sector privado a promover la conciencia, prevención y control de las epidemias a nivel global. Eventos como desastres naturales o provocados por el hombre, sumados a las deficiencias en los sistemas de salud y servicios básicos, aumentan considerablemente el riesgo de epidemias, especialmente en países vulnerables.
Esta situación limita la capacidad de atención médica y preventiva, dificultando la implementación de mecanismos eficaces, como los programas de vacunación en comunidades desfavorecidas, lo que incrementa la probabilidad de brotes recurrentes.
Diferencias entre brote, epidemia, pandemia y endemia
-Brote epidémico: Aparición repentina de una enfermedad en un lugar y tiempo específicos, como intoxicaciones alimentarias o casos de meningitis.
-Epidemia: Incremento significativo de casos de una enfermedad en una región, superando lo esperado en un periodo determinado.
-Pandemia: Extensión de una epidemia a múltiples regiones geográficas o continentes, con transmisión comunitaria.
-Endemia: Presencia constante de una enfermedad en una zona geográfica específica, que puede derivar en una epidemia si cambian las condiciones ambientales.
A lo largo de la historia, diversas epidemias han dejado huellas significativas:
Peste bubónica (1720-1722): Provocada por Yersinia pestis, afectó severamente a Europa y se mantuvo activa hasta 1959.
Gripe española (1918-1919): Una de las pandemias más devastadoras, causada por el virus H1N1, con entre 20 y 40 millones de muertes.
Cólera (1817-1923): Enfermedad intestinal causada por Vibrio cholerae, con brotes significativos en Asia y África.
Gripe aviar (1878-actualidad): Virus de tipo A que afecta principalmente a aves, con brotes recientes en varios continentes.
Ébola (1976-actualidad): Virus de alta mortalidad detectado por primera vez en África subsahariana.
VIH-Sida (1981-actualidad): Virus que ha infectado a más de 75 millones de personas desde su descubrimiento.
Covid-19 (2020-actualidad): Pandemia causada por el SARS-CoV-2, que ha afectado a millones de personas en todo el mundo.
La prevención y erradicación de epidemias requieren:
-Campañas educativas para sensibilizar a la población.
-Fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, especialmente en comunidades vulnerables.
-Cooperación internacional y multilateralismo para mejorar la capacidad de respuesta ante epidemias.-Coordinación entre comunidades, gobiernos y organismos internacionales como la ONU y la OMS para implementar medidas de prevención y mitigación.