El 4 de octubre de 2025 se conmemora el Día Internacional de Observación de la Luna (International Observe the Moon Night), con el propósito de resaltar la relevancia de nuestro satélite natural en el avance de la exploración espacial y en el campo de las ciencias planetarias.
Esta efeméride no tiene un día fijo, pues se organiza entre los meses de septiembre y octubre, coincidiendo con la fase del primer cuarto lunar, cuando las condiciones son óptimas para su observación nocturna. En 2024, la celebración tuvo lugar el 14 de septiembre.
El evento es impulsado por la Misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA y la División de Exploración del Sistema Solar del Goddard Space Flight Center, en colaboración con instituciones y asociaciones astronómicas de todo el mundo.
La finalidad es acercar al público a la ciencia lunar, compartir información sobre la exploración espacial y fomentar el interés de aficionados y entusiastas por nuestro satélite.
Es importante no confundir esta efeméride con el Día Internacional de la Luna, instaurado oficialmente por la ONU y celebrado cada 20 de julio, en conmemoración de la llegada del ser humano a la superficie lunar.
Origen de la Noche Internacional de Observación
La primera edición de esta celebración se realizó en 2010, gracias al respaldo de la NASA y la misión LRO, con la participación de observatorios y agrupaciones astronómicas alrededor del mundo.
La Luna, un satélite natural fascinante, es el astro que acompaña a la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Con un diámetro ecuatorial de 3,476 km y situada a unos 384,400 km de distancia, es el quinto satélite más grande del sistema solar. Su superficie presenta mares de origen volcánico, cráteres generados por impactos de meteoritos y zonas muy oscuras que caracterizan su aspecto visible.
La influencia gravitatoria de la Luna es esencial en la generación de mareas y también en el aumento gradual de la duración del día en la Tierra.
El ciclo lunar, conocido como lunación, dura 29,53 días e incluye las siguientes fases:
-Luna nueva
-Luna creciente
-Cuarto creciente
-Gibosa creciente
-Luna llena
-Gibosa menguante
-Cuarto menguante
-Luna menguante
-Luna negra
La investigación y utilización de la Luna, así como de otros cuerpos celestes, se rige por el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, que garantiza la libertad de exploración con fines pacíficos para todas las naciones.
Datos curiosos sobre la Luna
-Su distancia orbital equivale a 30 veces el diámetro de la Tierra, lo que permite que aparente tener el mismo tamaño que el Sol y pueda cubrirlo durante los eclipses solares totales.
-Es el único cuerpo celeste visitado por el ser humano, gracias al Programa Apolo de Estados Unidos, con el primer alunizaje en 1969.
-Aunque parece del mismo tamaño que el Sol, en realidad es 400 veces más pequeña, pero está 400 veces más cerca de la Tierra.
-En la mitología griega, la diosa Selene representa a la Luna.
-No hay atmósfera, por lo que carece de viento y sonido.
-El astrónomo Hiparco midió por primera vez su distancia en el año 150 a. C., utilizando los cálculos de Eratóstenes sobre el diámetro terrestre.
-Se le atribuye influencia en el estado de ánimo, decisiones y fertilidad humana, especialmente durante la luna llena.
-La Luna tarda en girar alrededor de la Tierra 29 días, 12 horas y 44 minutos, lapso denominado mes lunar o revolución sinódica.