
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una celebración que surgió durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, en 1983.
Este día tiene como objetivo reconocer a las mujeres indígenas que han desempeñado y seguirán desempeñando un papel clave en la preservación de la cultura, el idioma y la fortaleza de sus comunidades.
Pueblos indígenas en el mundo Actualmente, en América Latina se estima que existen unos 522 pueblos indígenas, sumando una población aproximada de 42 millones de personas, de los cuales el 59% son mujeres. A pesar de ser la mayoría, las mujeres indígenas continúan siendo el grupo más oprimido, tanto dentro de sus comunidades como en la sociedad en general.
Por ser mujeres, ya que en muchas culturas indígenas prevalece el machismo, limitando su educación y, en algunos casos, enfrentándose a prácticas como la violación en ciertos contextos.
Por ser indígenas, al ser vistas como ciudadanas de segunda clase en muchos países.
Por su situación de pobreza, ya que muchas mujeres indígenas no son propietarias de la tierra que trabajan, debiendo pedir permiso al hombre de la familia para usarla.
El 5 de septiembre y Bartolina Sisa El Día de la Mujer Indígena se celebra en honor a Bartolina Sisa, una heroína indígena nacida en Cuzco, Perú, en 1753. Junto a su esposo, Túpac Katari, lideró una rebelión indígena en los Andes en 1781. Tras ser capturada, fue torturada y asesinada el 5 de septiembre de 1782. Su valentía y resistencia la convirtieron en un símbolo de lucha para las mujeres indígenas en toda América.
Hoy también se celebra el Día Mundial del Hermano, una ocasión especial para honrar a quienes comparten nuestras vidas desde la cercanía familiar, como compañeros de crianza, con quienes a menudo compartimos techo, habitación, ropa y confidencias.
Aunque no es una festividad oficial en todo el mundo, cada vez más personas aprovechan este día para celebrarlo junto a sus hermanos, resaltando la importancia de los vínculos familiares y su impacto en nuestro desarrollo y bienestar emocional.
Este día no solo rinde homenaje a los hermanos consanguíneos, sino también a las relaciones fraternales basadas en la solidaridad, el cariño y la unión incondicional.
Proviene del latín «germanus», derivada de «gigno», que significa verdadero. Hace referencia a personas unidas por lazos genéticos o de afinidad, quienes comparten uno o ambos padres y mantienen un fuerte lazo emocional.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-del-periodista-turistico/