
Cada 20 de julio se celebra el Día Internacional de la Luna, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 76/76 del año 2021.
Este día conmemora un acontecimiento histórico para la humanidad: el primer alunizaje de una misión tripulada, realizado por el Apollo 11. El 20 de julio de 1969, los astronautas Neil Armstrong y Edwin «Buzz» Aldrin se convirtieron en los primeros seres humanos en caminar sobre la superficie lunar, mientras que su compañero Michael Collins permaneció en órbita alrededor del satélite. Armstrong fue el primero en descender y pronunció una frase que marcó la historia: “Es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad.”
Más allá de recordar este logro, el Día Internacional de la Luna busca reconocer el esfuerzo de todos los países que han participado en la exploración lunar. También tiene como objetivo fomentar el interés en el uso sostenible de la Luna y promover la conciencia pública sobre la relevancia de la ciencia y la tecnología espaciales, fundamentales para el desarrollo sostenible a escala global.
La misión Apollo 11, quinta misión tripulada del programa Apolo desarrollado por Estados Unidos, marcó un antes y un después en la carrera espacial al lograr el primer descenso humano en la superficie lunar.
Armstrong y Aldrin caminaron por el sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), una vasta llanura lunar de 873 kilómetros nombrada en 1651 por los astrónomos jesuitas Francesco Grimaldi y Giovanni Battista Riccioli.
Durante su exploración, que duró unas dos horas, los astronautas recolectaron 22 kilogramos de rocas y muestras del suelo lunar, además de instalar instrumentos científicos para monitorear sismos, partículas solares y colocar un reflector láser.
Este evento fue retransmitido a nivel mundial desde el Observatorio de Parkes, en Australia, y fue visto por más de 600 millones de personas. Sin duda, un hito que impulsó enormemente los avances tecnológicos y científicos de la humanidad.