
El 21 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna, cuya finalidad es salvaguardar todos los idiomas y dialectos que se emplean alrededor del mundo.
Desde 2000, se celebra este día, proclamado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007.
Esta efeméride rinde homenaje al pueblo de Bangladés, que defendió su derecho universal a expresarse en su lengua durante el Día del Movimiento de la Lengua Bengalí en 1952.
Es fundamental reconocer las lenguas maternas como un derecho universal que representa la identidad y la idiosincrasia de los pueblos
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-de-la-justicia-social/
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2024, la UNESCO ha seleccionado el lema «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional» para subrayar la importancia crucial de la educación en la lengua materna en el proceso educativo.
A pesar de los avances, aún nos enfrentamos a desafíos considerables, con 250 millones de niños y jóvenes sin acceso a la escuela y 763 millones de adultos careciendo de habilidades básicas de lectura y escritura.
La educación en la lengua materna se presenta como una herramienta esencial para respaldar el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales.
Reconocer y fomentar la diversidad lingüística no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades interculturales y promueve la comprensión global.
La UNESCO organizó un evento este 21 de febrero en su sede, que incluiyó dos paneles de discusión sobre la educación multilingüe como componente clave del aprendizaje de calidad.
Este evento proporcionó una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias, explorando enfoques innovadores para abordar las barreras educativas existentes.
La UNESCO defiende la preservación de las lenguas, ya que forman parte del patrimonio cultural e intelectual de las sociedades a nivel mundial.
Sin embargo, enfrentamos la amenaza de la extinción de muchas lenguas y dialectos, con aproximadamente una lengua desapareciendo cada dos semanas, lo que resulta en la pérdida de un valioso patrimonio cultural.
La UNESCO aboga por la diversidad y el diálogo intercultural como elementos esenciales para una vida más sostenible.