
El 7 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Física Médica, coincidiendo con el aniversario de nacimiento de Marie Curie, la célebre científica pionera en el campo de la radiactividad. Su trabajo ha sido fundamental para desarrollar tratamientos contra enfermedades como el cáncer.
En el ámbito hospitalario, el físico médico se dedica a la investigación para prevenir, diagnosticar y tratar diversas enfermedades, así como a asegurar la seguridad radiológica tanto de pacientes como del personal de salud.
Su objetivo principal es contribuir a la recuperación y mejorar la calidad de vida de las personas, mediante el estudio profundo de las leyes y principios de la física para avanzar en técnicas médicas.
Esta profesión está en constante evolución debido a los avances tecnológicos y el conocimiento científico que se desarrollan continuamente.
Marie Curie fue una destacada científica que contribuyó al conocimiento de los rayos X y descubrió elementos como el polonio y el radio. Nacida en Polonia y formada en Francia, fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903 y el de Química en 1911 por sus investigaciones en radiactividad. Algunos datos relevantes sobre ella incluyen:
-Sus investigaciones permitieron desarrollar tratamientos contra el cáncer.
-Fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas.
-Consiguió un doctorado en Física y fue profesora en la Universidad de la Sorbona.
-Durante la Primera Guerra Mundial, sus equipos de rayos X ayudaron a salvar la vida de numerosos soldados.
-Albert Einstein la consideraba una gran científica.
-Aplicaciones de la radiactividad
La radiactividad tiene usos médicos, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y aplicaciones en la industria, la agricultura y la tecnología. Sin embargo, su uso debe ser cuidadoso, pues puede ser peligrosa. Para evitar riesgos, es esencial seguir medidas preventivas en su manejo y garantizar que se utilice de manera responsable, debido a su potencial impacto sobre la salud humana.