
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que el mundo puede erradicar, ya que es prevenible y tratable. Para promover esta causa, el 17 de noviembre se celebra el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, una iniciativa proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante su 73ª Asamblea Mundial de la Salud, el 27 de noviembre de 2020.
En mayo de 2018, el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó la necesidad de tomar medidas globales para eliminar el cáncer cervical, señalando que las herramientas para lograrlo ya están disponibles, pero deben ser accesibles.
Posteriormente, en agosto de 2020, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Resolución A73/DIV./3, comprometiéndose a eliminar esta enfermedad. Finalmente, el 17 de noviembre de 2020, tras la clausura de dicha Asamblea, la OMS lanzó oficialmente su estrategia de eliminación.
Debido a la pandemia, el evento de lanzamiento fue virtual y contó con el respaldo de países como Australia, Botsuana, Lesoto, Malawi, Nigeria y Ruanda, así como con testimonios de sobrevivientes y defensoras de la causa.
El principal propósito de esta jornada es crear conciencia sobre el cáncer de cuello uterino y exhortar a los gobiernos a implementar medidas concretas. Entre las metas propuestas, se busca alcanzar una cobertura del 90% en vacunación contra el VPH, del 70% en pruebas de detección y del 90% en acceso a tratamientos, incluidos cuidados paliativos.
A nivel global, la jornada incluye actividades de concienciación y la iluminación de monumentos en color verde azulado, símbolo de la lucha contra este tipo de cáncer.
El cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer cervical, afecta las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que conecta con la vagina. Generalmente está relacionado con la infección persistente por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH).
En etapas tempranas puede no presentar síntomas, pero a medida que progresa, puede manifestarse con sangrado vaginal anormal, dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales. Sin embargo, es altamente prevenible y tratable gracias a la vacunación y las pruebas de detección temprana, como el Papanicolaou y la prueba de VPH.
Estrategias de prevención
-Vacunación contra el VPH: Recomendada para niñas y niños desde los 12 años, protege contra los tipos de VPH que más frecuentemente causan cáncer cervical.
-Pruebas de detección: El Papanicolaou y la prueba de VPH ayudan a identificar cambios celulares anormales antes de que se conviertan en cáncer.
-Hábitos saludables: Evitar el tabaquismo, utilizar métodos de barrera como preservativos, y mantener un sistema inmunológico fuerte son medidas complementarias clave.
La combinación de estas estrategias y el acceso universal a herramientas de prevención y tratamiento son esenciales para erradicar esta enfermedad.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-pulmon/