
A poco más de cinco meses de las cruciales elecciones presidenciales de 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha delineado un novedoso plan de debates entre los aspirantes: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.
La Comisión de Debates propone un enfoque multifacético para garantizar una cobertura integral.
El primer debate, concebido para la interacción directa con la ciudadanía, incluirá preguntas formuladas a través de las redes sociales.
El segundo se llevará a cabo en plazas públicas, capturando la esencia de las preocupaciones locales. Finalmente, en el tercer debate, los candidatos podrán confrontarse directamente, generando un diálogo más directo.
La elección de las sedes también ha sido una parte crucial de la planificación. La Comisión sugiere locaciones estratégicas para representar la diversidad geográfica y cultural del país.
Estos debates se perfilan como eventos fundamentales para informar y educar a la ciudadanía sobre las posturas y propuestas de los candidatos.
Es esencial destacar que, según la Comisión de Debates, el primer encuentro no será de transmisión obligatoria para las televisoras y radiodifusoras.
No obstante, el segundo y tercer debate serán de cobertura obligatoria por parte de los medios electrónicos, asegurando así una amplia difusión.
En relación con la producción y transmisión de los debates, el INE está en proceso de licitación para seleccionar las empresas colaboradoras.
La próxima reunión del Comité de Adquisiciones, programada para el 22 de enero, marcará un hito en la preparación de estos eventos cruciales.