
Sembrando Vida, que lleva seis años en funcionamiento, ha alcanzado importantes resultados y tiene como meta principal asegurar el bienestar de los campesinos más desfavorecidos. Hasta la fecha, el programa ha generado más de 442 mil empleos permanentes y ha contado con la participación de sembradoras y sembradores de 24 estados del país, quienes han plantado 1.3 millones de árboles de más de 600 especies diferentes.
Hugo Raúl Paulín Hernández, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, informó durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que el programa cuenta con una inversión social anual de 38 mil 928 millones de pesos. Actualmente, cada sembrador recibe un apoyo mensual de seis mil 250 pesos, lo que equivale a 75 mil pesos anuales.
Además, se estima que los beneficiarios obtienen un ingreso adicional de 58 mil pesos anuales por la venta de sus productos, lo que les ayuda a salir de la pobreza.
Sembrando Vida tiene presencia en 698 de los mil 304 municipios con altos niveles de pobreza, abarcando un 53.5 por ciento. De los participantes, el 43 por ciento son de poblaciones indígenas y afroamericanas, y el 33 por ciento son mujeres.
En seis años, los campesinos han sembrado más de un millón 106 mil hectáreas con diversas especies de árboles. Este año se espera un aumento en la producción de ciertos cultivos, como el limón (6.2 por ciento), la manzana (39.2 por ciento), la naranja (8.1 por ciento) y el mango (15.8 por ciento). También se prevé un crecimiento significativo en la producción de café (20 por ciento), cacao (40 por ciento), agave (46.7 por ciento) y achiote (100 por ciento).
Uno de los mayores éxitos del programa ha sido la organización y el trabajo colectivo de los sembradores, quienes han creado 18 mil 500 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), 368 cooperativas, mil 400 proyectos productivos y aproximadamente 48 mil acciones comunitarias.
Además, Sembrando Vida ha contribuido a la captura de siete millones de toneladas de carbono. En colaboración con las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se están registrando sistemas agroforestales para que, en el futuro, los sembradores puedan comercializar sus árboles maderables.