
Después del Eclipse Solar del 8 de abril, los fenómenos astronómicos del mes continúan con la primera Luna llena de la primavera en el hemisferio norte, conocida como la Luna Rosa.
Este nombre, atribuido por las culturas nativas americanas, no se refiere al color del satélite, sino que proviene de una planta llamada musgo rosa que florece en tonos rosados durante esta época.
Aunque la Luna no adquiere un tono rosa, este momento coincide con su punto más cercano a la Tierra, haciéndola parecer más grande y brillante.
La Luna Rosa es simplemente el primer plenilunio después del equinoccio de primavera, cuando el musgo rosa del hemisferio norte está en su máximo esplendor.
Este año, se podrá observar el 23 de abril en el cielo nocturno.
Para disfrutar de este espectáculo, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica y, aunque no es necesario, tener binoculares a mano puede ofrecer una visión más detallada.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/asi-se-vivio-el-gran-eclipse-solar-en-mexico/