
Ayer jueves 20 de junio a las 14:50 horas comenzó el solsticio de verano, el día más largo del año con 13 horas de luz.
La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman, explicó que este fenómeno se debe a la inclinación del eje de la Tierra, que provoca las estaciones.
A lo largo del año, diferentes partes de la Tierra reciben los rayos solares de forma directa. Por ejemplo, cuando el polo norte se inclina hacia el Sol, es verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur. Inversamente, cuando el hemisferio sur se inclina hacia el Sol, es verano allí y en el norte es invierno.
El término “solsticio” proviene del latín y significa “sol quieto”, ya que parece que el Sol no se mueve en el cielo durante estos días. Este fenómeno ocurre cuando el Sol está más cerca o más lejos de uno de los hemisferios, alargando el día en una parte del planeta y acortándolo en la otra.
Durante estos días, el Sol parece inmóvil en el cielo, permaneciendo fijo hacia el norte. Algo similar sucede en invierno, con el solsticio de invierno, y ambos solsticios ocurren en junio y diciembre.
A lo largo del año, hay dos días en los que el día y la noche tienen la misma duración, de 12 horas. Estos días son los equinoccios, que siempre se dan en marzo y septiembre.
Todas las grandes culturas celebran el solsticio con festividades especiales. En Islandia, el Sol ilumina durante la noche, permitiendo a la gente visitar glaciares a medianoche.
En Stonehenge, uno de los sitios arqueológicos más antiguos del mundo, el Sol sale o se pone detrás de esculturas especiales, atrayendo a muchos turistas.
En Suecia, se fabrica una cruz adornada con flores para celebrar el verano, cuando las plantas empiezan a crecer y el invierno ha pasado. En Puerto Rico, las personas nadan por la noche, aprovechando que el mar está fresco.
En México, es tradición visitar los principales sitios arqueológicos mesoamericanos, como Teotihuacán y Chichen Itzá.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/ciencia-identifican-planeta-habitable-para-los-humanos/