
Un falso rumor sobre la supuesta intención del presidente Donald Trump de suspender temporalmente los aranceles provocó un repunte momentáneo en los mercados este lunes, antes de que la Casa Blanca desmintiera oficialmente la información, calificándola como infundada.
La confusión, que se propagó rápidamente a través de redes sociales y algunos medios tradicionales, apenas duró media hora, pero dejó en evidencia la tensión latente en Wall Street, donde las acciones venían cayendo por temor a que las medidas arancelarias de Trump pudieran afectar negativamente a la economía global.
No está claro cómo surgió el rumor, aunque todo apunta a una mala interpretación de declaraciones hechas por Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, durante una entrevista con Fox News. Al ser consultado sobre la posibilidad de una pausa de 90 días en los aranceles —propuesta por un reconocido administrador de fondos de cobertura— Hassett respondió: “Creo que el presidente tomará la decisión que él considere adecuada”.
Un par de horas después, varias cuentas en la red social X comenzaron a difundir mensajes idénticos asegurando que Hassett había afirmado que Trump evaluaba una pausa en los aranceles para todos los países, excepto China. La noticia fue tomada por algunos medios y operadores bursátiles como una señal positiva, lo que generó un fuerte movimiento alcista en el mercado.
El índice Dow Jones, que en la mañana acumulaba una pérdida de 1,700 puntos, revirtió la tendencia y subió más de 800 unidades, antes de volver a caer y cerrar con una pérdida de 629 puntos. El S&P 500 también experimentó grandes oscilaciones.
Inicialmente, la Casa Blanca parecía tan desorientada como el resto. Sin embargo, veinte minutos después de la difusión del rumor, una cuenta oficial del gobierno negó la versión, calificándola como “noticia falsa”. La portavoz Karoline Leavitt reforzó esta postura al compartir el mensaje de desmentido emitido por el equipo de Respuesta Rápida.
Desde el anuncio de los nuevos aranceles del 10 % el pasado 2 de abril —que afectan a casi todos los países— los mercados internacionales han sufrido fuertes caídas. En el caso de China y la Unión Europea, las tarifas son incluso más altas: 34 % y 20 %, respectivamente.
Trump ha manifestado disposición a negociar individualmente con cada país, siempre y cuando el objetivo sea reducir el déficit comercial estadounidense. No obstante, crece entre los analistas el temor de que estas políticas terminen provocando una recesión global.