
El Banco de México (Banxico) anunció un nuevo recorte a su tasa de interés de referencia, situándola en 8%, el nivel más bajo desde 2022. Esta decisión, anticipada por diversos analistas, implicó una reducción de 50 puntos base, según informó la Junta de Gobierno este 26 de junio.
La medida fue respaldada por Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo. En contraste, Jonathan Heath votó a favor de mantener la tasa en 8.50%.
En su comunicado, Banxico subrayó que el peso mexicano ha seguido fortaleciéndose en un contexto internacional complejo. También señaló que la actividad económica mostró una expansión moderada durante abril.
“La Junta de Gobierno consideró adecuado seguir ajustando gradualmente la política monetaria, tomando en cuenta el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la economía y los posibles efectos de cambios en las políticas comerciales globales”, indicó el organismo.
Además, Banxico informó que la inflación general se elevó de 3.93% en abril a 4.51% en la primera quincena de junio. Por ello, las proyecciones inflacionarias para finales de 2025 se revisaron al alza. Se reconoció que la disminución en la inflación de servicios ha sido lenta, mientras que el aumento en los precios de mercancías superó lo previsto.
No obstante, el banco central confía en que la inflación regrese a su objetivo del 3% para el tercer trimestre de 2026, aunque advierte sobre riesgos al alza, como:
- Una posible depreciación del peso.
- Conflictos geopolíticos o nuevas políticas comerciales.
- Persistencia en la inflación subyacente.
- Aumentos en los costos de producción.
- Impactos del clima.
Entre los factores que podrían presionar la inflación a la baja, se identificaron:
- Menor dinamismo económico al esperado.
- Reducción en el traspaso de mayores costos a los precios.
- Efectos favorables derivados de la reciente apreciación del peso.
Banxico concluyó que, aunque persisten riesgos de que la inflación aumente, estos son menores en comparación con el periodo de 2021 a 2024. También advirtió que los cambios en la política económica de la nueva administración de Estados Unidos han introducido incertidumbre adicional, lo que podría influir en la trayectoria inflacionaria en ambos sentidos.