
Durante el pasado mes de abril, México perdió 10,576 empleos tanto en el sector formal como en el informal, lo que provocó un aumento en la tasa de desocupación tras haber alcanzado un mínimo histórico, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El número de desempleados se incrementó en 206,306 personas durante el cuarto mes de 2024, alcanzando un total de 1,603,000 desempleados. Esto elevó la tasa de desocupación, basada en cifras originales, del 2.28% de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo al 2.61% en abril.
Mientras que en el sector informal se generaron 145,000 empleos el mes pasado, en el sector formal se perdieron 156,000 puestos.
Esta cifra contrasta con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que reportó la creación de 85,000 plazas. Esto sugiere que se eliminaron empleos en otras áreas como trabajadores federales, estatales y en el Ejército.
En marzo, la formalidad contaba con 27,179,000 personas y la informalidad con 32,628,000 trabajadores, representando una tasa del 54.6% de la población ocupada.
El sector industrial lideró la pérdida de empleos con 415,000 plazas eliminadas en abril. Por otro lado, los servicios generaron 203,000 puestos, el sector agropecuario 133,000, y otros segmentos no identificados añadieron 68,000 empleos.
En cuanto a actividades específicas, las mayores pérdidas se dieron en la manufactura con 774,000 plazas, seguidas por el gobierno y organismos internacionales con 199,000, y los servicios profesionales, financieros y corporativos con 184,000 empleos menos.
Las áreas con más creación de empleos durante el periodo fueron la construcción con 391,000 plazas adicionales, los servicios diversos con 247,000, y los servicios sociales con 153,000 puestos.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/la-maternidad-se-percibe-como-una-barrera-para-ingresar-al-mercado-laboral-inegi/