
El 20 de mayo se celebra el Día Internacional de los Ensayos Clínicos con el propósito de informar al público sobre la investigación necesaria para desarrollar vacunas o medicamentos específicos.
Esta fecha conmemora el primer ensayo clínico realizado por el doctor escocés James Lind en 1747, quien estableció las bases de la investigación clínica al investigar la falta de vitamina C como causa del escorbuto en marineros de la Armada Británica.
El desarrollo de un nuevo medicamento o vacuna es un proceso complejo que puede extenderse entre 10 y 12 años, y comprende varias fases:
- Investigación Básica
- Ensayos Pre-Clínicos
- Ensayos Clínicos: Se dividen en tres fases principales:
Fase I: Determina la dosis segura y los efectos secundarios, administrando el medicamento a los participantes en dosis variables.
Fase II: Compara el nuevo medicamento con el tratamiento estándar, asignando a los pacientes, de manera aleatoria, uno u otro.
Fase III: Involucra a un amplio grupo de pacientes para confirmar la superioridad del nuevo medicamento. Si es efectivo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) puede aprobar su uso regular.
Los pacientes son esenciales en los ensayos clínicos, desempeñando un rol activo en la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas.
Exigen mayor información sobre el proceso de investigación, y los laboratorios se esfuerzan en proporcionar explicaciones claras y accesibles sobre el desarrollo de medicamentos.
La investigación clínica ha aumentado la esperanza de vida en Europa en cerca de 10 años en las últimas seis décadas. Ha reducido la mortalidad del VIH/SIDA en más del 80% desde los años 80 y ha disminuido la mortalidad por cáncer en un 20% desde los 90.
Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), cada año se autorizan unos 4,000 ensayos clínicos en Europa, aunque aún es necesario agilizar los trámites burocráticos para su implementación.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-nacional-del-psicologo/