
Durante los últimos 11 meses, el mundo ha experimentado temperaturas inusualmente altas tanto en la atmósfera como en la superficie de los océanos, a pesar de la disminución del fenómeno climático El Niño, según informó el observatorio europeo Copernicus.
El fenómeno de El Niño ha ido perdiendo fuerza, lo que podría sugerir un respiro más adelante en el año, pero no ha alterado la tendencia fundamental hacia un calentamiento impulsado por la considerable utilización de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas.
Desde junio del año pasado, se ha registrado una constante anomalía en las temperaturas mundiales.
En abril de 2024, esta tendencia persiste, con una temperatura promedio de 15.03°C, superando en 1.58°C la temperatura promedio de un abril en la era preindustrial (1850-1900).
Copernicus señala que ya se observó una secuencia similar de récords mensuales en 2015/2016.
En los últimos 12 meses, la temperatura global ha sido 1.61°C más alta que en la era preindustrial, superando el límite de 1.5°C establecido por el acuerdo de París.
Sin embargo, se requiere observar esta anomalía en promedio durante varias décadas para considerar que el clima ha alcanzado este umbral crítico.
Julien Nicolas, climatólogo del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), resalta la notable situación actual de las condiciones de temperatura global.
El mes pasado fue el segundo abril más cálido registrado en Europa, lo que refleja una tendencia que se ha mantenido durante todo el invierno.
Cada incremento en el calentamiento climático conlleva la intensificación y la probabilidad aumentada de eventos climáticos extremos, como han sido evidentes en las recientes olas de calor en Asia y las inundaciones en el sur de Brasil.
En cuanto a las precipitaciones, hay contrastes significativos en todo el mundo en abril, con regiones que experimentan condiciones más húmedas de lo normal y otras más secas.
Las inundaciones continúan en algunas partes del mundo, mientras que la sequía prevalece en otras, lo que demuestra la diversidad de los impactos del cambio climático.
La temperatura superficial de los océanos ha marcado otro récord mensual en abril, lo que amenaza la vida marina, aumenta la humedad atmosférica y pone en peligro la capacidad de los océanos para absorber las emisiones de gases de efecto invernadero.