
En 1996, durante la Segunda Conferencia de Vía Campesina, se estableció el Día Mundial de la Lucha Campesina en memoria de los 19 trabajadores sin tierra que perdieron la vida durante una masacre en Eldorado Dos Carajás, Brasil.
La labor campesina es crucial para la producción alimentaria global, pero los campesinos siguen enfrentando numerosos desafíos como la pobreza, la falta de acceso a la educación y servicios básicos, y la expropiación de tierras.
A pesar de esto, hay numerosas asociaciones y movimientos en todo el mundo trabajando para mejorar sus condiciones de vida y laborales.
La masacre de Eldorado ocurrió el 17 de abril de 1996, cuando la Policía Militar brasileña atacó a 1,500 familias de trabajadores rurales, incluidos miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, que marchaban hacia Belém en protesta por la demora en la expropiación de tierras.
El ataque dejó un saldo de 19 muertos y 69 heridos, según denuncias de movimientos sociales.
La Vía Campesina surgió en 1992 en Nicaragua durante el II Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, con el objetivo de articular a los campesinos a nivel mundial.
Durante la Segunda Conferencia en México en abril de 1996, se decidió instituir el 17 de abril como Día Mundial de la Lucha Campesina en respuesta a la masacre de Eldorado dos Carajás.
El Día Mundial de la Lucha Campesina se conmemora con diversas actividades a nivel internacional, como denuncias sobre la expropiación de tierras, manifestaciones contra el modelo agropecuario actual, movilizaciones contra tratados de libre comercio, denuncias por la criminalización de las luchas sociales, jornadas a favor de la Reforma Agraria y homenajes a los mártires de la lucha campesina.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-de-la-hemofilia/