
Según Roxana Trejo, cofundadora de la Asociación Latinoamericana de Control de Infección (ASLACI), el uso de agujas huecas o hipodérmicas es responsable del 60% de los incidentes de punción accidental en el personal médico en hospitales.
Estas agujas, utilizadas para inyectar sustancias o extraer fluidos corporales, exponen al personal a riesgos como la transmisión de enfermedades como VIH o hepatitis B y C. Se ha observado que más del 30% de estos incidentes afectan principalmente a las enfermeras y enfermeros.
Durante la Tercera Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular 2024, Trejo resaltó que las agujas huecas, frecuentemente empleadas para acceso venoso o extracción de sangre, representan un riesgo continuo de punciones accidentales, superando en frecuencia al bisturí o agujas de sutura.
Estos accidentes pueden ocasionar infecciones crónicas e incluso la muerte del personal de salud.
Factores como la profundidad de la herida y el estado del paciente pueden influir en el riesgo de contagio de enfermedades como hepatitis, Zika o VIH después de una punción accidental.
Por lo tanto, es esencial fomentar el uso de dispositivos apropiados y la capacitación en prácticas seguras en unidades médicas para prevenir estos incidentes.
María de Lourdes Meléndez, gerente de Medical Affairs en BD, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra aproximadamente dos millones de accidentes punzocortantes entre trabajadores de la salud cada año, con tasas de contagio del 37.6% para hepatitis B, 39% para hepatitis C y 4.4% para VIH/SIDA.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-en-el-mundo-se-ha-incrementado-la-muerte-por-hepatitis-b-y-c-oms/