
El gobierno ha recuperado tres manuscritos antiguos, conocidos como los códices de San Andrés Tetepilco, que datan de hace cuatro siglos y registran momentos importantes de la historia de México, desde la fundación de Tenochtitlan hasta el período virreinal.
Estos valiosos documentos fueron resguardados por generaciones en una familia, pero ahora han sido devueltos al gobierno.
El director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Baltazar Brito, ha destacado este hallazgo como «sin precedentes».
Los códices, elaborados por «tlacuilos» durante finales del siglo XVI y principios del XVII, presentan una escritura tradicional indígena que había permanecido oculta al público hasta ahora.
Dos de los códices tratan sobre la fundación de Tetepilco y el inventario de bienes de la iglesia local, mientras que el tercero, conocido como «la tira de Tetepilco», es el más notable por su tamaño y contenido.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/cdmx-un-13-de-marzo-pero-de-1325-se-funda-la-gran-tenochtitlan/
Este último narra la historia de Tenochtitlan a través de cuatro temas principales: su fundación, los gobernantes aztecas, la llegada de los conquistadores y el período virreinal.
Estos códices son altamente coloridos, con predominio de colores como el amarillo, rojo, negro y azul, demostrando una gran habilidad técnica por parte de los tlacuilos en la representación de los personajes.
María Castañeda, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha destacado la importancia de este descubrimiento, comparándolo con encontrar obras maestras europeas como las de Rembrandt o Velázquez.
Los documentos serán resguardados en la bóveda de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La familia que los poseía recibió un pago de 9.5 millones de pesos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.