
El Centro de Investigación Biomédica del Sur (CIBIS) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado 38 solicitudes de patentes que han sido presentadas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y hasta la fecha se han otorgado 28 patentes que protegen los usos de los medicamentos desarrollados por los investigadores del Seguro Social.
Según el doctor Alejandro Zamilpa Álvarez, director del CIBIS, el IMSS ha estado promoviendo diversas estrategias durante aproximadamente 20 años para establecer los mecanismos que faciliten la transferencia tecnológica de la propiedad industrial institucional con el fin de obtener el máximo beneficio de ella.
Actualmente, las patentes relacionadas con el desarrollo de nuevos medicamentos se encuentran en ensayos clínicos, por lo que no están incluidas en el compendio nacional de insumos para la salud.
Sin embargo, se ha establecido colaboración con médicos familiares para que los pacientes del Seguro Social que cumplan con los estrictos criterios científicos de los estudios clínicos participen en diversas pruebas.
Hasta ahora, en los diferentes ensayos clínicos realizados se ha incluido un promedio de un poco más de 2 mil pacientes, principalmente en ensayos clínicos relacionados con enfermedades infecciosas, algunos tipos de tiña, pie diabético, diabetes, hipertensión, ansiedad y artritis.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/en-lo-que-va-del-ano-se-han-creado-mas-de-265-mil-empleos-imss/
Zamilpa Álvarez reconoció el esfuerzo realizado por el personal del Centro de Investigación Biomédica del Sur, que está formado por una plantilla de 23 trabajadores, y destacó que la combinación de talentos permite atender las necesidades de salud de la población derechohabiente.
El Centro de Investigación Biomédica del Sur es un importante impulsor en la formación de nuevos recursos humanos altamente especializados, un difusor de la ciencia y un generador de tecnología para la producción de medicamentos útiles para la sociedad mexicana.
Por otro lado, el doctor Jesús Enrique Jiménez Ferrer, investigador Titular C 80, señaló que el CIBIS del Seguro Social está comprometido con las necesidades de salud de la población derechohabiente, basándose en las políticas de salud institucionales y buscando generar alternativas terapéuticas utilizando recursos naturales, como las plantas medicinales o los patrimonios herbolarios.
Jiménez Ferrer explicó que al iniciar una investigación, priorizan los temas de salud identificados por la Coordinación de Investigación en Salud, dependiente de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto.
La investigación se centra en padecimientos crónico-degenerativos asociados a alteraciones fisiológicas y metabólicas, enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, así como enfermedades asociadas a alteraciones vasculares y problemas de inflamación crónica.
En cuanto a los recursos terapéuticos, se exploran opciones como el manejo de anticancerígenos y antimicrobianos, así como el tratamiento de la sintomatología relacionada con el dolor.
El objetivo principal es avanzar en el conocimiento en farmacología a través del estudio de plantas medicinales, generando información sobre los principios activos de estas plantas para su uso terapéutico.
Jiménez Ferrer también destacó que el Centro de Investigación Biomédica del Sur ha logrado un promedio de 100 publicaciones en revistas internacionales con arbitraje en los últimos 5 años, ha trasladado los resultados de sus estudios científicos a patentes y está trabajando en la transferencia de conocimientos para abordar los problemas de salud que se presentarán en el futuro cercano.
En resumen, hay expectativas fundamentadas en que en un futuro próximo se puedan tener medicamentos desarrollados por el CIBIS disponibles para su uso por parte de la población.