
El domingo 17 de marzo de 2024, se llevó a cabo el primer debate entre los candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México: Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia”, Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano, y Santiago Taboada de la coalición “Va por la Ciudad de México”.
Cada candidato presentó sus propuestas en áreas clave como agua, educación, salud, transporte y economía.
Los candidatos y sus propuestas son presentados a continuación en el orden en el que aparecieron en este primer debate.
Clara Brugada propuso la creación de 100 nuevas Utopías en caso de asumir la jefatura de Gobierno de la CDMX, junto con la oferta de apoyo financiero desde la infancia hasta la universidad a través de becas para estudiantes.
También aseguró el derecho a la cultura y la educación, y prometió impulsar el Sistema Público de Cuidados mediante la construcción de centros de desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad.
En el ámbito educativo, se comprometió a renovar la infraestructura escolar, garantizar la seguridad estructural de las escuelas, construir preparatorias y universidades, y abogó por un cambio en el proceso de ingreso a la preparatoria para evitar la exclusión de jóvenes.
También propuso la implementación de apoyos económicos desde la infancia hasta la universidad y para adultos mayores.
Por su parte, Salomón Chertorivski abogó por la construcción de un verdadero estado de bienestar que incluya atención médica universal de calidad, una educación de calidad, un sistema de cuidados y apoyos para momentos críticos en la vida, como la vejez, el desempleo, desastres naturales o discapacidad.
Propuso que profesionales de la salud brinden formación en prevención en colonias, hogares y centros de trabajo, así como la entrega de una cartilla de vida sana para detectar oportunamente problemas de salud.
Prometió utilizar la infraestructura hospitalaria para todos, sin importar la afiliación al IMSS o ISSSTE, y digitalizar los expedientes médicos, además de incluir teleconsultas y recetas electrónicas.
En cuanto a su propuesta de «muerte digna», mencionó la importancia de brindar esta opción en casos de enfermedad terminal o dolor insoportable.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/rumbo-al-voto-2024-ine-va-contra-las-fake-news/
En educación, propuso la creación de la Escuela Ciudad de México como una comunidad del aprendizaje con tecnología digital, comedores con comida saludable en todas las escuelas y tiempo extendido para clases de cultura y deporte.
A su vez, Santiago Taboada, de la coalición «Va por la Ciudad de México», presentó las «5 de Taboada» centradas en el desarrollo humano: protección contra la delincuencia, acceso al agua para todos mediante la reparación de fugas y reutilización del líquido, mejora del transporte público, acceso a atención médica total a través del seguro popular y medicamentos para todos, y la implementación del «salario rosa chilango», que incluye estancias infantiles y la mejora de escuelas públicas.
Subrayó la necesidad de dignificar el trabajo policial y aseguró que con el presupuesto existente se puede mejorar el transporte, reparar fugas de agua y devolver los medicamentos a los adultos mayores.
Propuso la implementación del salario rosa junto con estancias infantiles y escuelas de tiempo completo para apoyar a las mujeres y sus hijos.
Crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas
Salomón Chertorivski, en su propuesta, enfatizó la necesidad de una política económica efectiva que fortalezca a las empresas, aliviando las cargas burocráticas y protegiéndolas de extorsiones por parte del crimen organizado.
Su enfoque incluye la creación de herramientas como un Consejo Protector de la Inversión y una plataforma digital de información económica. Además, propone medidas como el Programa de infraestructura y el impulso a emprendedores a través de iniciativas como Chilanga Emprende.
Busca también mejorar el transporte público, señaló que buscará ampliar la línea 2 del Metro para que llegue desde Taxqueña hasta Xochimilco y Milpa Alta, la línea 4 a Ecatepec, la línea 14, “la nueva línea (del Metro) que irá todo Insurgentes, subterránea, de norte a sur”, afirmó.
Por otro lado, Clara Brugada apunta a una economía que fomente la inversión y la generación de empleos, con un énfasis en la transparencia y la lucha contra la corrupción. Su plan incluye incentivar sectores como la electromovilidad y los servicios digitales, así como apoyar a la industria local y a los productores rurales.
Propone una serie de medidas para mejorar el transporte, se comprometió a construir cinco líneas de Cablebús, en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco.
Destacó también la importancia de sectores como la educación, la salud y las energías renovables en el crecimiento económico sostenible.
Por último, Santiago Taboada promete un crecimiento económico significativo mediante una inversión sin precedentes en infraestructura y servicios públicos. Su enfoque incluye combatir la corrupción, promover el turismo y el emprendimiento, así como proteger los recursos naturales y el medio ambiente.
Propone ampliar la red de transporte público, en ese sentido señaló que ampliará la línea 2 del Metro, en una primera etapa, al Estadio Azteca y después a Xochimilco.
Asimismo, propuso mejorar la accesibilidad al financiamiento para emprendedores y conectar proyectos empresariales con recursos financieros.
En resumen, los candidatos ofrecieron visiones diversas para abordar los desafíos de la Ciudad de México, desde el bienestar social hasta el crecimiento económico, cada uno con enfoques y estrategias particulares.