
El eclipse total de sol del próximo lunes 8 de abril es un evento astronómico, considerado histórico por los expertos y promete ser un espectáculo celestial de gran magnitud, tanto que ha sido apodado como el Gran Eclipse Mexicano debido a las condiciones climáticas excepcionales de México para su observación.
Aunque el eclipse será visible en América del Norte, abarcando México, Estados Unidos y Canadá, será en nuestro país donde se destacará especialmente en términos de visibilidad y duración, ya que la fase total del eclipse será más prolongada, convirtiéndolo en un lugar privilegiado para presenciar este fenómeno.
El puerto de Mazatlán es uno de los mejores lugares para observarlo, allí el eclipse total comenzará a las 11:07 a.m. y concluirá a las 11:11 a.m; cuatro minutos con 20 segundos en total, la más larga en todo el continente.
Además otras ciudades como Durango, Torreón y Monclova también experimentarán este gran fenómeno astronómico, aunque con una duración menor.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/ciencia-la-magia-del-equinoccio-de-primavera-en-mexico/
En la Ciudad de México y la mayoría del país se podrá admirar el evento parcialmente, con aproximadamente 79 por ciento del disco solar cubierto por la Luna.
El eclipse iniciará su trayectoria en México y se desplazará diagonalmente hacia el noreste, cruzando desde Texas hasta Maine y New Brunswick, en Canadá en donde se podrá observar breves momentos de oscuridad total.
Este eclipse no solo será visible en América del Norte; partes de Europa, Asia y Oceanía también experimentarán un eclipse parcial, extendiendo la experiencia a observadores en lugares tan lejanos como Noruega, España y las islas del Pacífico.
Expertos en la materia han emitido una serie de recomendaciones para observar el eclipse de manera segura como utilizar lentes especiales o métodos indirectos de observación para proteger la vista.
Asimismo, piden aprovechar la oportunidad para realizar observaciones científicas caseras tales como prestar atención al comportamiento de las mascotas y los animales de granja, ya que tienden a mostrar comportamientos inusuales durante el evento.
Y se invita a grabar el notable silencio que se produce cuando las aves e insectos cesan repentinamente sus cantos, un fenómeno característico de los eclipses totales.
Según el INEGI, los eclipses totales de sol son eventos raros en una ubicación geográfica específica. México ha sido testigo de estos fenómenos en ocasiones anteriores, siendo el más reciente el observado en 1991, que dejó una profunda impresión en quienes tuvieron la oportunidad de experimentarlo.