
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comunicó que se podrán presenciar los fenómenos arqueoastronómicos relacionados con la luz y la sombra durante el equinoccio de primavera en los sitios prehispánicos de Chichén Itzá y Oxkintok.
Sin embargo, se señaló que Dzibilchaltún permanecerá cerrado.
En Chichén Itzá, se espera la asistencia de aproximadamente 20 mil personas los días 20 y 21 de marzo para presenciar el descenso de Kukulcán en El Castillo, marcando así el inicio de la temporada estival.
El INAH informó que Dzibilchaltún estará cerrado indefinidamente debido a las obras del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), lo que impide su visita durante el próximo equinoccio de primavera.
Es importante destacar que el cierre del sitio inició el 30 de enero como parte de la construcción de un museo en el área, así como del Centro de Atención a Visitantes (Catvis).
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/lopez-obrador-inauguro-el-gran-museo-de-chichen-itza-y-celebro-logros-del-tren-maya/
Además, se invita al público a explorar otros sitios prehispánicos abiertos en el Estado, como Kabah, Chichén Itzá, Oxkintok, Aké, Uxmal y Labná.
En Oxkintok, el fenómeno del halo se presenta en el arco falso del Grupo Ah Canul, el cual fue construido intencionalmente por sacerdotes mayas como un calibrador solar para determinar el cambio de estación.