
Debido a la imposibilidad de prever cuándo se desencadenará la próxima pandemia, es recomendable instaurar medidas que faciliten la detección temprana de indicadores clave y adviertan sobre cualquier situación potencialmente grave.
Esto permitirá coordinar una respuesta oportuna, según lo expresado por Mauricio Rodríguez Álvarez, miembro del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM.
Rodríguez Álvarez subraya la importancia de fortalecer tanto la cantidad como la calidad de los servicios de salud, así como mejorar las condiciones del personal médico.
En el marco del Seminario Cuidados para la vida y el bien común, organizado por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional, el profesor de la Facultad de Medicina enfatiza la necesidad de reflexionar sobre los cuidados de la salud en situaciones pandémicas.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-un-adios-silencioso/
Además, destaca la importancia de repensar las definiciones tradicionales de la atención a la salud, tanto individual como colectiva, y la necesidad de construir un mundo más justo, solidario y empático.
Rodríguez Álvarez reconoce avances en México, especialmente con la plataforma de la vacuna Patria, pero señala las carencias evidenciadas durante la pandemia, como la dependencia de la importación de vacunas y la falta de una industria biotecnológica nacional.
También destaca la importancia de contar con insumos críticos, fortalecer planes de preparación y trabajar en la reconversión de hospitales según sea necesario.
El experto advierte sobre la desinformación y la polarización en temas de salud pública, destacando la importancia de generar contenidos informativos. Hace hincapié en la necesidad de sensibilizar a los líderes de opinión y desaconseja confrontaciones que puedan generar desconfianza en la población respecto a las vacunas.
Finalmente, subraya la importancia de complementar la información disponible para aumentar las tasas de vacunación, abordando las dudas y la desconfianza en la ciencia que algunos puedan tener.