
Con una campaña titulada «Océanos sin plásticos. Detengamos a las empresas contaminantes», Greenpeace México ha iniciado una cruzada con el fin de concienciar a la sociedad sobre la urgencia de preservar nuestros océanos.
La campaña ciudadana tiene como objetivo combatir la contaminación plástica en México, destacando la responsabilidad de las empresas y oponiéndose a los productos de un solo uso.
Como parte de esta iniciativa, Greenpeace llevó a cabo una rodada en Paseo de la Reforma, instando a los ciudadanos a respaldar con sus firmas una propuesta para reformar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
La organización enfatizó que la legislación actual está enfocada en las ganancias económicas y en la gestión de residuos como mercancía, lo que obstaculiza la capacidad de abordar la emergencia ambiental causada por los desechos plásticos.
La magnitud del problema se evidencia en las impactantes cifras: el 55% de las aves marinas, el 70% de los mamíferos y el 100% de las tortugas marinas han ingerido o enredado plásticos.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/por-tercer-ano-consecutivo-la-antartida-experimenta-una-alarmante-disminucion-en-la-extension-de-su-hielo-marino/
La contaminación plástica no solo afecta a la fauna marina, sino que también tiene consecuencias para la salud humana, con microplásticos presentes en agua potable, alimentos y sal de mar, así como partículas plásticas en el aire que respiramos.
La estrategia de Greenpeace se centra en medidas preventivas y de reducción de residuos, proponiendo la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
Esta propuesta busca que las empresas se responsabilicen de diseñar productos que no se conviertan en residuos contaminantes y se encarguen de su gestión sin perjudicar la salud ni el medio ambiente.
Además, la organización aboga por eliminar «falsas soluciones» en la ley, como la quema de residuos para utilizarlos como combustible.
Para respaldar la propuesta ciudadana, Greenpeace México tiene como meta recoger al menos 200 mil firmas.
Estas se recolectarán en «puntos azules», instalados en diversos lugares de la Ciudad de México y otras ciudades del país.
La organización busca una movilización masiva para lograr cambios significativos en la gestión de residuos y la reducción del uso de plásticos de un solo uso en México.