
En nuestra nación, persiste una brecha educativa que refleja la falta de universalidad en la educación básica. Niños, adolescentes y jóvenes se ven privados de su derecho a la educación, mientras que adultos carecen de acceso o abandonan sus estudios.
En conmemoración del Día Internacional de la Educación, la UNESCO resalta que la carencia de educación de calidad perpetúa la desigualdad de género y la pobreza.
A nivel global, 250 millones de niños y jóvenes no tienen acceso a la educación, y 763 millones de adultos son analfabetos.
En el caso de México, las estadísticas de pobreza multidimensional indican que el 15.9% de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela, y el 36.7% de los mayores de 22 años no ha completado la educación media superior.
La desigualdad se intensifica, especialmente entre los grupos vulnerables, exacerbada durante la pandemia.
La educadora Lourdes Chehaibar destaca la necesidad de una educación inclusiva, equitativa y con perspectiva de género.
Resalta que las instituciones de educación superior, como la UNAM, desempeñan un papel crucial para lograr un cambio significativo.
Enfatiza la importancia de coordinar discursos y acciones, preparar a los jóvenes con una visión global y promover el uso pedagógico de las redes sociodigitales.
En el Día Internacional de la Educación, Chehaibar hace un llamado a reflexionar sobre el papel de educadores, padres, gobierno y sociedad.
Reconoce la responsabilidad estatal y celebra la labor de los docentes. Subraya que la educación debe ser un derecho respaldado y promovido por el Estado, esencial para construir un futuro diferente y mejor para todos.