
El Día Nacional del Libro en México se celebra el 12 de noviembre, como homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, que nació precisamente en esta fecha.
De esta forma, se vincula el natalicio de la “Décima Musa” con la celebración de las letras, los libros y la lectura, ya que estos conceptos se relacionan directamente con el conocimiento y el crecimiento intelectual, del que Sor Juana es una maravillosa exponente, además de ejemplo nacional.
Las actividades que se realizan en el Día Nacional del Libro son muy variadas, desde talleres de lectura, hasta ferias del libro, las que tienen la intención fundamental de expandir y difundir la importancia de la lectura y aún más, fomentar su gusto, ya que la lectura llevada a cabo de forma obligada presenta muchos menos beneficios.
Fomentar el gusto por la lectura es el eje principal de esta celebración. El gusto por los libros deriva de la sana relación de la lectura desde la infancia, por lo que es la etapa fundamental para generar de manera natural y progresiva el interés por esta bella actividad, que aparte de entretenida, es enriquecedora y fructífera.
Los libros son un gran tesoro, independientemente de su temática, hay libros de literatura que tienden más a la narrativa de historias; algunos otros de teoría, dedicados a compartir discursos académicos; y por supuesto, están los de consulta tales como diccionarios y enciclopedias a los que podemos recurrir cuando queremos corroborar algún tipo de información.
El universo de libros es vasto en sus temáticas, por lo que podemos encontrar publicaciones de temas realmente diversos. Los libros son en la actualidad una forma eficiente y precisa para difundir el conocimiento.