
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, expresó que Sembrando Vida es un parteaguas en la política de bienestar dirigida a impulsar el campo mexicano, “para que coman los que nos dan de comer y ese es el sueño que nos guía”.
Lo anterior, durante el Foro “Diálogos con Sembrando Vida: resultados y perspectivas hacia una política pública de atención al campo mexicano”, que se llevó a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos.
La jornada de trabajo se conformó con las mesas de género, social, agroforestal, ambiental y organización y social, donde se destacaron resultados, avances, aportaciones, retos, perspectivas y recomendaciones para fortalecer el futuro del programa, así como dignificar, reivindicar y valorizar el trabajo de sembradoras y sembradores.
El subsecretario de Inclusión y Desarrollo Social, Hugo Raúl Paulín Hernández, dijo que desde que se empezaron a trabajar estas mesas, “hemos sido muy transparentes con cada uno de los integrantes, diciéndoles que queríamos una aportación profesional y seria”, porque “estamos convencidos de que una política pública se construye de manera colectiva con la sociedad”.
El objetivo es plantear una estrategia que permita trazar el futuro del programa en el próximo sexenio. Por ello, la Secretaría de Bienestar se comprometió a recibir todas las aportaciones e incorporarlas a la visión del programa Sembrando Vida 2024-2030.
La mesa de género fue encabezada por la subsecretaría de Bienestar, María del Rocío García Pérez, quien enfatizó la necesidad de aprovechar vivencias y experiencias de las mujeres que participan en el programa y mencionó que es importante considerar su mayor participación para reducir la desigualdad de género.
La mesa social fue encabezada por el investigador Adalberto Saviñón Diez de Sollano, quien resaltó que el programa tiene amplias posibilidades de trascender más allá de este sexenio, ya que favorece el diálogo de saberes y la construcción participativa de conocimientos.
Por su parte, el académico Víctor Manuel Toledo Manzur estuvo a cargo de coordinar la mesa agroforestal y resaltó que durante toda su experiencia profesional no había visto un programa como Sembrando Vida, el cual debe continuar por dos razones: una, porque promueve la transición agroecológica, la economía social y solidaria, la democracia participativa, el diálogo de saberes y el empoderamiento de la mujer en el campo; y dos: enfrenta una crisis social y ambiental de carácter global.
El Periodista Raúl Gabriel Benet Keil lideró la mesa ambiental y sugirió tener indicadores en la reducción de gases invernadero y el uso de fertilizantes químicos, además de la recuperación de fertilidad de suelos y su importancia para el cambio climático.