Durante la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue dado a conocer el Plan Integral Contra el Abuso Sexual y Justicia para la Mujer. Esta estrategia tiene como finalidad reforzar la atención, el proceso de denuncia y la procuración de justicia para las mujeres, además de impulsar un cambio cultural que erradique la normalización de la violencia de género.
Este anuncio responde a la falta de uniformidad en la tipificación del delito de abuso sexual en el país. Actualmente, 19 estados contemplan criterios y agravantes más amplios, mientras que en otros nueve la legislación sigue siendo insuficiente y en cuatro entidades aún no se establece con claridad qué acciones constituyen abuso sexual.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que uno de los ejes centrales es lograr que el abuso sexual sea reconocido como delito grave y sancionado de manera homogénea en todo el territorio nacional, además de simplificar y hacer más accesibles los procesos de denuncia. “La presidenta nos ha solicitado buscar mecanismos para agilizar las denuncias y que las mujeres puedan realizar el trámite con mayor rapidez”, señaló.
El plan también incluye campañas de prevención y sensibilización dirigidas a hombres y mujeres, con el objetivo de fomentar la denuncia y eliminar actitudes machistas. Asimismo, se fortalecerá la capacitación de ministerios públicos, jueces y fiscales con perspectiva de género, y se implementarán protocolos para prevenir el acoso y el abuso sexual en el transporte público.
De acuerdo con el artículo 260 del Código Penal Federal, el abuso sexual comprende actos como tocamientos de carácter lascivo, obligar a observar actos sexuales o mostrar el cuerpo de la víctima sin su consentimiento. Este delito puede sancionarse con penas de seis a diez años de prisión y multas de hasta 200 días, con aumentos cuando exista violencia física o cuando la víctima sea menor o se encuentre en situación de vulnerabilidad.
Hernández destacó que el gobierno federal trabaja en conjunto con los congresos locales y el Congreso de la Unión para armonizar los códigos penales y asegurar que todas las mujeres reciban la misma protección legal sin importar el estado donde residan.
Próximas acciones
El 13 de noviembre: reunión con las presidentas de las Comisiones de Género de los congresos estatales para avanzar en la homologación del tipo penal.
El 25 de noviembre: en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros resultados de esta estrategia nacional.