Cada 4 de noviembre se conmemora el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo especializado de la ONU que simboliza el compromiso internacional por mejorar la calidad de vida, fomentar la paz y fortalecer la cooperación entre las naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
La UNESCO fue fundada tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito de reconstruir los sistemas educativos de los países más afectados por el conflicto y apoyar el desarrollo cultural y científico como vías para alcanzar la paz y el bienestar social.
En noviembre de 1945, representantes de 44 países participaron en la Conferencia de las Naciones Unidas, donde 37 naciones firmaron la Constitución de la UNESCO. Dicho documento entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, fecha que marca oficialmente su creación. Años después, en 1958, se inauguró su sede en el distrito VII de París.
Durante la década de 1970, la organización impulsó el debate sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO), con el objetivo de promover un acceso más equitativo a los medios. De esta reflexión surgió el Informe MacBride, centrado en la democratización de la comunicación, aunque su publicación provocó tensiones políticas y la salida temporal de países como Estados Unidos, Reino Unido y Singapur.
En 2011, la adhesión de Palestina como miembro pleno representó un paso hacia el diálogo intercultural y la promoción de la educación para contrarrestar el extremismo, aunque también generó desacuerdos internacionales.
Actualmente, 195 países y 8 miembros asociados integran la UNESCO, que continúa trabajando por la paz, la diversidad cultural y el aprovechamiento responsable de los recursos. Desde 2017, su Directora General es Audrey Azoulay (Francia), y la institución opera con 5 redes y 9 institutos especializados.
El propósito principal de la UNESCO es contribuir a la paz mundial y al desarrollo sostenible de las naciones, mediante acciones centradas en la educación, la ciencia y la cultura. Entre sus metas destacan:
-Erradicar el analfabetismo y garantizar el acceso universal a una educación básica de calidad.
-Proteger el patrimonio cultural y fomentar la creatividad y las tradiciones locales.
-Impulsar la libertad de prensa y la diversidad informativa, asegurando la libre circulación de ideas.
En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa 2030 de la ONU, la UNESCO ejecuta múltiples proyectos a nivel mundial, entre los que destacan:
-Conservación del patrimonio mundial en 167 países.
-Coordinación de sistemas de alerta ante tsunamis y riesgos marinos globales.
-Proyectos educativos que garantizan una enseñanza inclusiva y equitativa.
-Reconstrucción de los mausoleos de Tombuctú (Malí), destruidos durante el conflicto armado de 2012-2013.
-Creación del laboratorio científico SESAME en Medio Oriente.
-Fomento de redes juveniles en nueve países mediterráneos.
-Protección de más de 10 millones de km² de áreas naturales alrededor del mundo.
-Apoyo a la construcción y equipamiento de escuelas, además de la formación de docentes.
Entre sus iniciativas más relevantes se encuentra el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación, que busca fortalecer la libertad de prensa, la independencia de los medios y la circulación responsable de la información audiovisual.
La UNESCO continúa siendo un pilar fundamental en la búsqueda de la paz a través del conocimiento, la cultura y la cooperación internacional, valores que la humanidad celebra cada 4 de noviembre.