El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó el Plan de Ampliación del Bachillerato Nacional, cuyo propósito es aumentar las oportunidades educativas para los jóvenes del país.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Delgado informó que para el año 2030 se prevé la creación de 120 mil nuevos espacios y la apertura de 20 planteles de nivel medio superior, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 85 por ciento, una cifra histórica en el sistema educativo mexicano.
“Son 120 mil nuevos lugares y 20 nuevos planteles. La cobertura de media superior se va a incrementar a 85 por ciento, lo cual cambia radicalmente la tendencia que hubo durante muchos años, cuando se dejó de construir infraestructura educativa”, dijo.
Asimismo, destacó que todos los estudiantes cuentan con su Beca Benito Juárez, como parte del compromiso del gobierno federal de garantizar la permanencia escolar.
El funcionario federal también informó que, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se puso en marcha la primera fase del programa de conectividad educativa, que comenzó el 25 de agosto y concluirá el 30 de noviembre.
Durante esta etapa, se busca proporcionar internet gratuito a Telesecundarias y Telebachilleratos en todo el país, beneficiando a 3 mil 483 planteles, 193 mil 4 estudiantes y 12 mil 529 docentes.
Por su parte, Tania Hogla Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, anunció una inversión de 5 mil 749.2 millones de pesos destinada a 202 proyectos de infraestructura para el año 2026, dentro del programa “La escuela cerca de tu casa”.
La funcionaria explicó que la ubicación de los nuevos planteles responde a la alta demanda educativa en zonas de alta densidad poblacional, priorizando regiones donde más se necesita ampliar la oferta académica.
En este sentido, se realizarán 52 ampliaciones en escuelas con alta demanda, enmarcadas en programas estratégicos como los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, el Programa General Lázaro Cárdenas (Cuenca del Balsas), el Plan Integral de la Zona Oriente del Valle de México, y los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, así como en regiones sin servicios educativos suficientes.