En el marco de la Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo, celebrada del 19 al 25 de octubre, la Secretaría de Salud exhorta a la ciudadanía a reforzar las prácticas preventivas que eviten el contacto con este elemento tóxico, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las diez sustancias químicas de mayor riesgo a nivel global.
La doctora Martha M. Téllez Rojo, profesora-investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señaló que el plomo puede entrar al cuerpo a través de distintas rutas: el consumo de alimentos contaminados, el aire con partículas suspendidas, cosméticos con contenido de plomo o la transmisión de madre a hijo durante la gestación.
Una vez en el cuerpo, explicó, se transporta por la sangre y se deposita en órganos esenciales como el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, generando afectaciones que no siempre presentan síntomas inmediatos, pero que pueden alterar el desarrollo físico y mental, especialmente en la infancia.
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-199-SSA1-2000, el límite permitido es de 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre. La ENSANUT 2018-2019 permitió estimar que 17.4% de los niños de entre 1 y 4 años superan ese valor, lo que representa alrededor de 3.3 millones de menores afectados entre 1 y 14 años.
Ante este panorama, la especialista subrayó la relevancia de mantener un monitoreo constante en salud pública para detectar y atender a tiempo los casos de exposición.
Apuntó que en México la principal fuente de intoxicación es el uso de barro vidriado con plomo en utensilios de cocina y vajillas tradicionales, seguido del contacto con pinturas, maquillajes sin regulación, actividades de reciclaje de baterías y talleres mecánicos.
La experta recomendó sustituir los utensilios de barro por aquellos libres de plomo, incrementar el consumo de alimentos ricos en calcio, hierro y zinc para reducir su absorción, y evitar los ambientes donde se manipule este metal pesado.
Finalmente, la Secretaría de Salud reiteró que la intoxicación por plomo es prevenible y que las acciones tempranas de información y prevención son clave para proteger la salud de millones de niñas y niños mexicanos.