
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres personas presenta alguna alteración neurológica, ya sea permanente o temporal, como enfermedades cerebrovasculares, migrañas, epilepsia o demencias, entre ellas el alzhéimer.
“Todos conocemos a alguien que enfrenta este tipo de padecimientos”, señaló María Teresa Morales Guzmán, directora del Instituto de Neurobiología de la UNAM en Juriquilla, Querétaro, durante la inauguración del LXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF).
Como presidenta del Comité Local del Congreso, Morales Guzmán destacó que este encuentro otorga relevancia a la investigación en neurociencias, una disciplina con gran fortaleza en México, América Latina y el mundo. Resaltó además la participación de estudiantes de diferentes niveles académicos, a quienes alentó a compartir sus investigaciones y aprovechar la retroalimentación de especialistas. El programa incluyó cursos, concursos y actividades enfocadas a la formación de jóvenes, convirtiéndose en una celebración de las neurociencias en la región.
Por su parte, Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y presidenta de la Mesa Directiva 2023-2025 de la SMCF, recordó que desde 1957 instituciones como la UNAM y el IPN han contribuido al crecimiento de la Sociedad. Subrayó que la cooperación y la solidaridad son valores esenciales para fortalecer a la comunidad científica, especialmente en tiempos de incertidumbre global.
Durante la declaratoria inaugural, Raúl Gerardo Paredes Guerrero, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla, celebró la amplia participación en esta edición, que consideró como una muestra de colaboración en momentos de retos para la investigación. Asimismo, señaló que la presencia de tantos estudiantes garantiza la continuidad y vitalidad de la SMCF.
En el evento también estuvieron presentes representantes de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, quienes coincidieron en la importancia de compartir la ciencia, fomentar vínculos y fortalecer el conocimiento en las ciencias fisiológicas.