
El jefe del Servicio de Hematología del Hospital Juárez de México, Jorge Cruz Rico, destacó que gracias a los avances en tratamientos, la detección temprana y el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, la expectativa de vida de quienes padecen mieloma múltiple ha pasado de cuatro a seis años a superar la década.
En entrevista por el Día Mundial del Mieloma Múltiple, conmemorado cada 5 de septiembre, el especialista señaló que en México más del 60% de los pacientes muestran buena respuesta a las terapias disponibles, que abarcan desde intervenciones quirúrgicas y radioterapia, hasta quimioterapia, inmunoterapia y trasplante autólogo de médula ósea, además de terapias innovadoras.
Cruz Rico explicó que la atención integral requiere de un equipo multidisciplinario en el que participan hematólogos, traumatólogos, nefrólogos, neumólogos, infectólogos, cardiólogos, psicólogos, psiquiatras, personal de enfermería y trabajadores sociales.
El mieloma múltiple, precisó, es un tipo de cáncer en la sangre que se origina en las células plasmáticas de la médula ósea y cuyo crecimiento desordenado provoca complicaciones graves. Entre los principales síntomas se encuentran el dolor óseo, fracturas inesperadas, anemia, infecciones recurrentes —sobre todo pulmonares—, insuficiencia renal, hinchazón, pérdida de peso y, en casos severos, plasmocitomas.
El experto indicó que aunque se desconoce la causa exacta, existen factores de riesgo asociados, como exposición a radiaciones, pesticidas, la edad avanzada, el sexo masculino y los antecedentes familiares. De acuerdo con la OMS, en México se reportaron cerca de 2 mil 400 nuevos casos en 2022, con mayor incidencia en hombres.
Finalmente, subrayó que esta fecha busca sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la infraestructura hospitalaria, el acceso a terapias de última generación y la necesidad de diagnósticos oportunos para mejorar la calidad de vida de las y los pacientes.