Cada 12 de agosto, los amantes de la música rinden tributo a uno de los formatos más icónicos de la historia: el disco de vinilo. Esta fecha busca difundir su legado y mantener viva la pasión por este clásico que, a pesar de los avances tecnológicos, sigue conquistando oídos en todo el mundo.
La idea surgió en 2002, en California (Estados Unidos), cuando un grupo de asistentes a un evento musical decidió reconocer el valor histórico y cultural del vinilo, pieza clave en la preservación del patrimonio musical. La fecha no fue casual: conmemora el aniversario de la invención del fonógrafo por Thomas Alva Edison, el 12 de agosto de 1877.
Un clásico que resiste al tiempo
Conocido como LP (Long Play), acetato o pasta, el disco de vinilo fue el formato estrella entre los años cincuenta y ochenta. Sus dos caras —A y B— ofrecen alrededor de 30 minutos de música cada una, y su sonido cálido sigue cautivando a melómanos y DJs de todo el mundo. Hoy, además de conservar su esencia, se mantiene presente en mezclas musicales y colecciones privadas.
De los primeros acetatos al reinado del LP
-1887: aparecen los primeros discos de acetato, fabricados con laca endurecida y grabaciones directas de voz y sonido.
-1948: nace el disco de vinilo hecho con cloruro de polivinilo, más ligero y duradero, que daría paso al famoso LP.
-Finales de los 60: llegan los vinilos “de bolsillo”, de apenas 4 pulgadas.
Durante décadas, el vinilo dominó el mercado, hasta que el CD comenzó a desplazarlo en los años ochenta.
Curiosidades del vinilo
-En 1902, el tenor italiano Enrico Caruso se convirtió en el primer cantante en grabar en un disco de acetato.
-Al inicio, eran tan frágiles y costosos que apenas podían reproducirse unas pocas veces.
-Columbia Records presentó en 1948 el formato de 30 centímetros que revolucionó la industria.
-El barrio de Soho, en el Reino Unido, es el paraíso para coleccionistas: concentra la mayor cantidad de tiendas de vinilos del mundo.