
La Secretaría de Salud reafirma que la vacunación representa un componente esencial de la política pública sanitaria, al constituir tanto un derecho humano como una medida eficaz para prevenir enfermedades y elevar la calidad de vida.
Con el fin de garantizar el acceso igualitario a las vacunas, el Gobierno de México ha destinado este año una inversión superior a los 15 mil millones de pesos para la adquisición de 96 millones de dosis incluidas en el Programa de Vacunación Universal (PVU), que contempla 14 vacunas fundamentales.
Desde el arranque de la Campaña de Vacunación Invernal, el 15 de octubre de 2024, se han aplicado más de 42 millones de dosis contra la influenza estacional (35.4 millones) y COVID-19 (6.6 millones), mediante jornadas intensivas en unidades médicas, hospitales y comunidades tanto urbanas como rurales.
Asimismo, entre el 26 de abril y el 3 de mayo de 2025 se llevó a cabo la Semana Nacional de Vacunación, con una meta inicial de inmunizar a 1.8 millones de personas. Gracias al esfuerzo conjunto del sector salud y la participación activa de la ciudadanía, se logró vacunar a más de 2.2 millones de personas con biológicos del esquema básico.
Estas acciones reflejan el compromiso continuo por garantizar que niñas, niños, adolescentes y adultos cuenten con su esquema completo de inmunización compuesto por 14 vacunas clave para la prevención de enfermedades.
Ante la aparición de un brote de sarampión, particularmente en Chihuahua, la Secretaría de Salud implementó de inmediato una estrategia de control, en coordinación con autoridades estatales y municipales, conformando el Equipo Nacional de Respuesta Rápida contra el Sarampión.
Esta intervención contempla cercos epidemiológicos, campañas intensivas, centros de vacunación masiva y acciones focalizadas en zonas con alta concentración poblacional y riesgo de contagio, con el objetivo de interrumpir la transmisión y ampliar la cobertura en sectores prioritarios.
Los grupos focales de esta estrategia son:
-Niñas y niños de 6 meses a 9 años
-Personas de 10 a 49 años sin esquema completo
-Personal de salud y del ámbito educativo
-Jornaleros agrícolas
-Comunidades en situación de vulnerabilidad, como pueblos indígenas, menonitas y rarámuri
Desde enero, se han aplicado 4.5 millones de dosis contra el sarampión, y se cuenta con más de 10 millones adicionales, con nuevos lotes en proceso de distribución para garantizar la cobertura a lo largo del año.
Finalmente, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población para que revise y complete sus esquemas de vacunación, especialmente en menores de cinco años, adolescentes, adultos y personas en condiciones de riesgo. Las vacunas son seguras, gratuitas y están disponibles en todas las unidades del sistema nacional de salud.