
El cerebro, comúnmente llamado “materia gris”, es uno de los órganos esenciales del cuerpo humano. Se encarga tanto de las funciones cognitivas como pensar, leer o razonar, como de las respuestas físicas del cuerpo ante estímulos sensoriales.
Por su importancia, cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro.
La iniciativa fue promovida por la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés), con el objetivo de crear conciencia global sobre el cuidado del cerebro, sus capacidades, los factores de riesgo y las enfermedades que lo afectan.
Datos destacados sobre el cerebro humano
-Representa solo el 2% del peso corporal, pero consume el 20% del oxígeno y energía del cuerpo.
-Cerca de 100,000 neuronas pueden concentrarse en una diminuta porción del tejido cerebral.
-Su composición es en un 73% agua.
-Puede transmitir información a 432 km/h, más veloz que un coche de Fórmula 1.
-El hemisferio izquierdo está relacionado con el lenguaje, la lógica y los números; el derecho, con la creatividad, la intuición y las emociones.
Se calcula que aproximadamente el 13% de las enfermedades a nivel mundial están relacionadas con condiciones neurológicas o mentales. Muchas veces no se detectan fácilmente, por lo que es crucial fomentar su prevención.
Algunas de las más comunes son:
-Migraña: Afecta a millones y puede provocar discapacidades moderadas o severas. La OMS la ubica como la sexta causa de discapacidad global.
-Accidente cerebrovascular (ACV): Se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que daña el tejido cerebral.
-Enfermedades neurodegenerativas: Incluyen padecimientos como Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple y Huntington, que deterioran progresivamente las funciones cognitivas y motoras.
-Trastornos mentales: Abarcan enfermedades como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar y estrés postraumático.
-Enfermedades infecciosas: Algunas de origen viral o bacteriano, como meningitis, encefalomielitis y la encefalopatía espongiforme bovina (“vacas locas”).
-Enfermedades congénitas: El síndrome de Down es uno de los ejemplos más representativos, con causas genéticas o asociadas a factores durante el embarazo como infecciones, deficiencias nutricionales o uso de sustancias.
Aunque la esperanza de vida ha aumentado, conservar la salud cerebral durante la vejez es una tarea fundamental. Para ello, especialistas recomiendan:
-Alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, legumbres y pescados, que favorezcan el aporte de oxígeno y nutrientes al cerebro.
-Ejercicio físico regular, que estimula la oxigenación cerebral y mejora el estado de ánimo.
-Estimulación cognitiva a través de pasatiempos como crucigramas, Sudoku o lectura.
-Control de factores cardiovasculares como la presión arterial, los niveles de glucosa, y evitar el tabaco y las drogas.
-Gestión del estrés y la salud mental, recurriendo a apoyo profesional si es necesario.
-Vida social activa, participando en reuniones familiares, actividades recreativas y espacios comunitarios, para fortalecer la salud emocional y cognitiva.
-Cuidar el cerebro no solo es clave para el presente, sino esencial para asegurar una mejor calidad de vida en el futuro.