
Cada 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una jornada dedicada al animal que ha sido considerado, por generaciones, el mejor amigo del hombre.
Esta fecha, aunque no está reconocida oficialmente por alguna institución internacional, ha sido adoptada en todo el mundo desde 2004 por defensores de los animales, organizaciones de protección y medios de comunicación. Es un día que invita a rendir tributo a estos compañeros leales, al tiempo que nos llama a la reflexión.
La historia de los perros como animales domesticados se remonta a más de 15 mil años, cuando antiguos lobos comenzaron a acercarse a comunidades humanas. Con el paso del tiempo, los perros se han convertido en algo más que cazadores o guardianes: hoy en día, son parte de nuestras familias.
Se estima que hay más de 900 millones de perros en todo el planeta. Algunos tienen la fortuna de vivir en hogares amorosos, mientras que otros enfrentan la dureza de las calles. Muchos también desempeñan tareas esenciales: trabajan como perros guía, de rescate, de apoyo emocional, o incluso ayudan en labores policiales, médicas o contra incendios. Además, en la era digital, algunos canes se han vuelto verdaderas celebridades en redes sociales.
El Día Mundial del Perro no solo busca celebrar a estos animales, sino también generar conciencia sobre la situación de millones de perros abandonados, maltratados o en espera de ser adoptados. La fecha busca fomentar la adopción responsable, luchar contra el abandono y promover una relación respetuosa entre humanos y animales.
A pesar de llevar miles de años conviviendo con nosotros, los perros siguen sorprendiendo con sus habilidades, comportamientos y particularidades. Aquí algunas curiosidades que vale la pena conocer:
-El olfato de los perros es entre 10 mil y 100 mil veces más agudo que el de los humanos, gracias a sus 300 millones de receptores olfativos (frente a nuestros 5 millones). Por eso son clave en detección de sustancias, restos humanos o enfermedades como el cáncer y la diabetes.
-El perro más longevo registrado, llamado Bobi, vivió más de 30 años en Portugal, un verdadero récord mundial.
-Existen razas caninas entrenadas para funciones muy específicas, como los border collie en labores de pastoreo o los labradores retriever como guías para personas con discapacidad visual.
-Tienen un oído mucho más sensible que el nuestro, capaz de captar frecuencias de hasta 65 mil Hz, mientras que los humanos solo llegamos a unos 20 mil Hz.
-Según el investigador Stanley Coren, un perro promedio tiene una inteligencia similar a la de un niño de dos años. Algunas razas pueden aprender más de mil palabras o comandos.
-Son capaces de percibir el paso del tiempo, lo que les permite anticiparse a rutinas diarias como la hora del paseo o el regreso de sus dueños.
-También sueñan. Durante la fase REM del sueño, sus cerebros muestran una actividad eléctrica similar a la humana. Si mueven las patas o hacen ruidos mientras duermen, probablemente están soñando con correr o jugar.
-Al nacer, los cachorros no pueden ver ni oír, y no tienen dientes. Dependen completamente de su madre hasta que, poco a poco, sus sentidos comienzan a desarrollarse.
-Los perros no sudan como nosotros. Regulan su temperatura principalmente a través del jadeo y por las almohadillas de sus patas.
-Su ritmo cardíaco es más acelerado que el humano. Dependiendo de la raza y el tamaño, puede oscilar entre 60 y 140 latidos por minuto.
Aunque el 21 de julio es ampliamente reconocido como el Día Mundial del Perro, algunos países como Estados Unidos, México, Colombia y Guatemala también celebran el 26 de agosto como una fecha especial dedicada a los perros, una iniciativa que también nació en 2004.