
La coincidencia de los sismos del 19 de septiembre, ha provocado que se cuestione la posibilidad de que se vuelvan a repetir los hechos y si es posible tomar otras medidas para la prevención del desastre.
Ante estos hechos, especialistas de la Universidad Autónoma de México buscan una explicación, incluso refieren que en el registro histórico del Servicio Sismológico Nacional, que va de 1900 a 2022, no se han registrado una situación parecida a la del 19S.
Y es que ya van tres sismos en distintos años en la misma fecha, 19 de septiembre. El primero fue en 1985 de una magnitud de 8.1, el segundo en 2017 de 7.1 grados de magnitud y el último se registró el año pasado 2022 de 7.7.
Es importante recordar que es imposible predecir un sismo, sin embargo, la coincidencia de los tres temblores en México plantea la pregunta de saber cuál es la probabilidad de que vuelva a ocurrir hoy o en los próximos años.
El doctor en Física José Luis Mateos, especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de de la UNAM, explicó que la probabilidad de que tres sismos de más de 7 grados ocurran en un país en el mismo día, como ocurrió el 19 de septiembre, es de 1 en 133 mil 22, en otras palabras, tiene una probabilidad del 0.000751 por ciento, que se podría traducir a que lo vivido en México se trata de un caso excepcional.
Después de la publicación de un trabajo sobre la posibilidad de un sismo de gran magnitud en la misma fecha, el doctor Miguel Ángel Jaimes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, comentó que podría ser un hecho muy improbable.
Al concluir con el análisis de las variables y modelos, Ángel Jaimes concluyó que la probabilidad de que dos sismos significativos en una misma fecha en dos años es bastante baja, resultado que coincide con el doctor José Luis Mateos.