
Desde 2016, México enfrenta una alerta epidemiológica debido al aumento constante de casos de diabetes mellitus y obesidad. A pesar del tiempo transcurrido, los esfuerzos para controlar estas enfermedades han sido insuficientes; por el contrario, la situación ha empeorado, reflejándose en mayores costos para el sistema de salud y un notable incremento en la mortalidad asociada.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 24 de 2025 se han registrado 252,089 nuevos diagnósticos de diabetes mellitus tipo II, con 104,762 casos en hombres y 147,327 en mujeres. Esto significa un aumento del 13% en comparación con los 222,983 casos reportados en el mismo periodo del año previo.
Entre los hombres, las entidades con más nuevos casos son el Estado de México (13,210), Ciudad de México (7,751), Jalisco (6,840), Veracruz (6,211), Baja California (5,976), Tamaulipas (5,142), Coahuila (4,793), Puebla (4,393) y Nuevo León (4,354).
En mujeres, las cifras más altas se concentran en el Estado de México (18,586), seguido por Ciudad de México (10,400), Veracruz (10,255), Jalisco (9,021), Baja California (7,563), Tamaulipas (6,784), Guerrero (6,620), Puebla (6,613), Coahuila (6,266), Nuevo León (5,658), Chiapas (5,421) y Sinaloa (5,139).
En términos generales, las regiones con mayor acumulado de casos este año son el Estado de México (31,796), Ciudad de México (18,151), Veracruz (16,466), Jalisco (15,861), Baja California (13,539), Tamaulipas (11,926), Coahuila (11,059), Puebla (11,006), Guerrero (10,555) y Nuevo León (10,012).
Además, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que en 2022 había 21.7 millones de adultos mayores de 20 años con prediabetes, y 4.5 millones con diabetes sin diagnóstico previo. En total, se calcula que 14.6 millones de personas vivían con diabetes, ya sea diagnosticada o no.
En cuanto a la obesidad, en la primera mitad de junio de 2025 se registraron 303,522 nuevos casos: 104,789 en hombres y 198,733 en mujeres, superando los 300,733 casos reportados en el mismo periodo del año anterior. Las entidades con mayor número de diagnósticos fueron Estado de México (32,891), Ciudad de México (29,606), Jalisco (23,868), Nuevo León (19,868), Veracruz (18,790), Chihuahua (13,109), Baja California (11,380), Tamaulipas (10,539), Sonora (10,113) y Coahuila (10,092).
Respecto a la hipertensión arterial, hasta la semana 24 de 2025 se han detectado 279,343 casos, con 122,069 hombres y 157,274 mujeres afectados, cifra que supera los 261,793 casos del mismo periodo en 2024.
Finalmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero y septiembre de 2024 murieron 144,925 personas por enfermedades cardiovasculares, mientras que la diabetes mellitus tipo II causó 84,095 defunciones. Entre 2020 y 2023, la obesidad y trastornos relacionados con la alimentación excesiva provocaron 8,720 fallecimientos.