Las autoridades de la Ciudad de México han identificado las sustancias que se están utilizando en los casos de pinchazos reportados en el Metro y otros puntos de la capital, donde las denuncias continúan acumulándose.
La fiscal general de Justicia de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, informó en rueda de prensa que, hasta el momento, se han confirmado 78 casos de personas que han recibido pinchazos, 56 de estos ocurrieron dentro del Metro, 10 en el Metrobús, nueve en la vía pública y tres en otros lugares.
La fiscal señaló que, si bien los reportes han disminuido, desde el 27 de mayo se han sumado 13 nuevas denuncias con evidencia confirmada de punción.
Tras realizar estudios a personas afectadas, las autoridades han identificado principalmente dos tipos de sustancias:
Benzodiacepinas
Utilizadas en medicina para tratar ansiedad, insomnio, convulsiones y otras afecciones, estas drogas actúan sobre el sistema nervioso central y pueden provocar efectos como sedación, relajación muscular, pérdida de memoria a corto plazo, y somnolencia.
Tetracanabinoides (THC)
Componente psicoactivo principal de la marihuana. Aunque tiene aplicaciones terapéuticas, su uso inadecuado puede causar efectos secundarios como ansiedad, alteraciones en la memoria y concentración, taquicardia, fatiga extrema, e incluso riesgo de psicosis.
Sobre el posible motivo de estos ataques, la fiscal Alcalde Luján señaló que aún no se ha establecido una causa común. Solo en seis de los 78 casos se sospecha que el objetivo pudo haber sido el robo de pertenencias.
Aunque las denuncias han disminuido, las autoridades continúan aplicando operativos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro y en otras zonas donde se han registrado estos incidentes. Se mantiene activo un protocolo especial para atender a cualquier persona que reporte haber sido pinchada, y se exhorta a la ciudadanía a permanecer alerta y denunciar cualquier situación sospechosa.