
Recientemente, se generó alarma en redes sociales por una supuesta obligación de registrar a las mascotas en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), acompañada de advertencias sobre posibles multas si no se cumplía con el trámite antes de una fecha determinada.
Según datos proporcionados por la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México y publicados en medios de comunicación, no existe ninguna obligación legal ni una fecha límite para inscribir a los animales en el RUAC, por lo que tampoco hay sanciones para quienes decidan no realizarlo.
El RUAC es una plataforma implementada por el Gobierno de la Ciudad de México con el propósito de llevar un registro de animales de compañía, facilitar su localización en caso de extravío y fomentar la tenencia responsable. Aunque el registro es gratuito y voluntario, la circulación de información errónea provocó confusión entre los propietarios de mascotas.
Algunas publicaciones en redes sociales afirmaban, de manera incorrecta, que habría multas si no se completaba el registro antes de cierta fecha. Ante estos rumores, el gobierno capitalino, negó categóricamente la existencia de sanciones o fechas límite relacionadas con el RUAC.
Existen casos específicos en los que el RUAC podría ser requerido. Por ejemplo, si se inicia un proceso legal relacionado con una mascota —como situaciones de maltrato o afectaciones a terceros—, un juez cívico podría solicitar el comprobante del RUAC como parte de la documentación. Sin embargo, no contar con este registro no conlleva multas directas, aunque sí podría influir dentro del procedimiento judicial.
Por otra parte, la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México sí contempla sanciones por acciones indebidas relacionadas con animales, como no recoger las heces en la vía pública, sacarlos sin correa o maltratarlos. Estas infracciones pueden derivar en multas, arresto o trabajo comunitario, pero no guardan relación con el registro en el RUAC.
Quienes deseen registrar a sus mascotas pueden hacerlo fácilmente en línea, a través del portal de Llave CDMX. El proceso requiere datos básicos del tutor y del animal, fotografías y medios de contacto. Al final, se emite un comprobante digital con un código QR.