
Evitar acudir al médico ante la presencia de sangre en las heces o dificultades para evacuar puede demorar un diagnóstico temprano de cáncer colorrectal, señaló César Reyes Elizondo, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2020 y 2023 cerca del 90 % de los fallecimientos estuvieron relacionados con problemas de salud. Dentro de estos, el cáncer colorrectal se ubica como la tercera causa de muerte por tumores malignos en hombres y mujeres.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año se detectan en México aproximadamente 15 mil nuevos casos, siendo este tipo de cáncer la principal causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, el Estado de México y en estados del norte del país.
El académico explicó que los casos han ido en aumento con el tiempo y que esta tendencia se relaciona estrechamente con los hábitos alimenticios. Mientras que las generaciones anteriores tenían dietas más saludables, en la actualidad se ha incrementado el consumo de productos ultraprocesados.
“Vivimos en una sociedad dominada por la rapidez y la preferencia por comidas rápidas como hamburguesas y pizzas, que resultan perjudiciales para la salud”, afirmó Reyes Elizondo. Además, mencionó que el sobrepeso y la baja ingesta de fibra también son factores que elevan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
El especialista subrayó que, aunque los antecedentes genéticos deben tomarse en cuenta, no existe un único causante del cáncer colorrectal, ya que su origen es multifactorial. Sin embargo, los principales factores asociados incluyen dietas ricas en colesterol y carnes rojas, consumo escaso de fibra, tabaquismo y sedentarismo, los cuales favorecen la obesidad y contribuyen al desarrollo del cáncer.
La mayoría de los casos se presenta en personas entre los 50 y 70 años, aunque también pueden aparecer en edades más tempranas. Enfermedades inflamatorias como la colitis ulcerosa inespecífica pueden incrementar el riesgo. Los síntomas iniciales incluyen estreñimiento, dificultad para evacuar y sangrado. La falta de atención médica puede retrasar una evaluación adecuada.
Reyes Elizondo detalló que el cáncer colorrectal tiene cuatro etapas: las dos primeras se relacionan con el tamaño del tumor y su ubicación; en la tercera se analiza si hay metástasis en los ganglios; y en la cuarta, si el cáncer se ha diseminado a otros órganos. Cuando el cáncer alcanza fases avanzadas, puede invadir nervios y provocar dolor.
El médico enfatizó la importancia de fomentar la medicina preventiva, lo cual implica dejar de fumar, mantener un peso adecuado, seguir una dieta saludable y realizar actividad física con regularidad.
Finalmente, recomendó a las mujeres asistir al ginecólogo para el cuidado de la salud mamaria y uterina, y en el caso de los hombres, acudir a partir de los 45 años con un coloproctólogo o médico general para una revisión oportuna.