
Durante la conferencia matutina de este martes, el secretario David Kershenobich, informó que 39 % de los estudiantes de escuelas públicas padecen obesidad y 38 % diabetes. No obstante, la Secretaría de Salud (SSa) rectificó posteriormente los datos mencionados por el funcionario.
Mediante un comunicado, la dependencia aclaró que el estudio realizado en planteles educativos detectó que 39 % de los menores presenta sobrepeso u obesidad, mientras que 38 % muestra problemas de visión, y no diabetes, como se dijo inicialmente en la conferencia.
En respuesta a la confusión, Kershenobich Stalnikowitz ofreció una disculpa pública a nombre de la Secretaría de Salud y lamentó el malentendido derivado de la información incorrecta.
A raíz de los datos presentados tanto en la conferencia como en la tarjeta informativa posterior, se respaldó la estrategia del Gobierno, la cual contempla reforzar la campaña para retirar de las escuelas los productos con altos niveles de azúcar.
David Kershenobich explicó que el consumo de azúcar sin valor nutricional —es decir, sin estar acompañado de otros elementos benéficos para el organismo— se conoce como “calorías vacías”.
Estas calorías estimulan la producción de insulina, lo que puede generar resistencia a esta hormona y favorecer el almacenamiento de grasa en el cuerpo. Por eso, subrayó que el azúcar debe ingerirse junto con otros nutrientes como frutas, vitaminas, minerales, proteínas, antioxidantes y fibra.
También destacó la necesidad de evitar el consumo de calorías vacías, ya que este tipo de productos pueden generar dependencia al azúcar. “El cuerpo desarrolla tolerancia, lo que significa que se necesita consumir cada vez más para obtener el mismo efecto, lo que deriva en problemas como sobrepeso y obesidad, especialmente si este hábito comienza en la infancia”, explicó.
Además, señaló que el 59 % de los niños en las escuelas presenta caries dental, una afección directamente relacionada con el consumo excesivo de azúcar. Este deterioro dental se debe a que el azúcar daña el esmalte y permite la proliferación de bacterias en las encías, como la Streptococcus mutans, lo cual favorece la aparición de caries.
Cabe mencionar que desde el pasado 29 de marzo entró en vigor la prohibición de vender “comida chatarra” en los centros educativos del Sistema Educativo Nacional. Esta medida restringe la comercialización de productos con bajo valor nutricional y altos contenidos de azúcar, grasas y sodio.