
El 6 de mayo se celebra el Día Mundial de la Filatelia, una fecha dedicada a reconocer la importancia del sello postal como método de franqueo de correspondencia.
También se aprovecha esta jornada para destacar la labor de los filatelistas, personas que coleccionan estampillas, timbres y sellos postales, manteniendo vivo este interesante pasatiempo.
La Filatelia se entiende como la actividad que consiste en coleccionar, clasificar, adquirir o intercambiar sellos, sobres y documentos relacionados con el servicio postal, así como en estudiar su historia. Su nombre proviene de dos palabras griegas: philos, que significa aficionado o amante, y atelia, que alude a algo exento de pago o ya pagado.
A quien se dedica a esta actividad se le llama filatelista.
Los sellos postales —también conocidos como estampillas o timbres— son piezas de papel impresas con diversos diseños (retratos, paisajes, símbolos, etc.) que se colocan en cartas o paquetes como prueba de franqueo.
Esta celebración tiene su origen en el lanzamiento del primer sello postal del mundo: el Penny Black o Penique Negro, emitido en el Reino Unido el 1 de mayo de 1840 y puesto en circulación el 6 de mayo del mismo año.
La efeméride también honra a Rowland Hill, considerado el creador de la Filatelia moderna.
Aquí algunos datos interesantes sobre esta afición:
-El término “Filatelia” fue sugerido por el coleccionista francés Georges Herpin y apareció por primera vez en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de 1864.
-Existen catálogos especializados que ayudan a identificar y clasificar sellos postales, como el Scott (EE.UU.), Michel (Alemania), Yvert et Tellier (Francia), Stanley Gibbons (Reino Unido), Edifil (España) y Mello Teggia (Argentina).
-Las primeras estampillas adhesivas fueron creadas en 1834 en Dundee, Escocia, por James Chalmers.
-Aunque comúnmente los sellos son rectangulares o cuadrados, también existen en formas como hexágonos, octágonos y otros diseños no convencionales.